Categorías
blog

La Inesperada Importancia del Vino en América: Desde el Descubrimiento a Nuestros Días.

En un momento indeterminado del Siglo X, un barco Vikingo llega a las costas de Terranova, en Canadá.

Después de pasar un tiempo, construir una casa y poco más, se vuelven a Groenlandia. 

Al llegar, hablan al resto de vikingos de unas tierras con poco aprovechamiento a la que llamaron Vinland 

¿El significado de Vinland?

Tierra de Vides

Booooooooom

Y es que la norteamérica prehispánica estaba llena de vides silvestres, las cuales y gracias a recientes descubrimientos, se ha sabido que pudieron ser aprovechadas para hacer vino, aunque debió de ser un tipo de bebida ritual, pues cuando los españoles llegaron, el consumo de vino era inexistente.

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, isla de San Salvador. Cuadro del pintor Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. 1862

El gusto por el vino que tenían los españoles era sin duda muy alto, pues formaba parte indisoluble de su cultura cristiana a través de la Eucaristía, amén de que en la época se le consideraba algo parecido a un súperalimento, al que se le daba incluso un uso medicinal que nos va a servir para desentrañar el misterio:

¿Qué vino llevaron Colón y los descubridores

 en sus primeros viajes?

¿Qué vino llevaban en esas bodegas?

A pesar de que no hay un consenso claro, hay tres claros candidatos: Vinos de Toro, del Condado de Huelva y de Ribeiro.

Vamos por partes:

Vino de DO. Toro en el Descubrimiento de América

Fray Diego de Deza fue un obispo de Zamora, nacido en Toro (provincia de Zamora) y un personaje muy importante en la corte de los Reyes Católicos, llegando a ser confesor de la reina Isabel.

Vista de Zamora.
Imagen de WikimediaImages en Pixabay

Se dice que además que pudo ser uno de los que convencieron a los Reyes Católicos de financiar la expedición de ese tal Cristóbal Colón que estaba llamando a las puertas de todas las casas nobles Europeas. Posteriormente fue uno de los que acompañaron a Colón en sus viajes.

la pinta carabela  descubrimiento américa
La Pinta, carabela que llegó a América
Fernando el católico
Fernando el Católico

Hay historiadores que incluso apuntan a que el nombre de la carabela La Pinta, fue puesto precisamente por Fray Diego, quien se refería a la medida en que se vendía el vino ( y que todavía se utiliza en Reino Unido, la pinta).

También sostienen que en sus bodegas iban pipotes de vino de Toro, pues era conocida su capacidad de aguantar largos viajes en buen estado.

En cualquier caso, y pese al hecho de la falta de pruebas escritas, el hecho de que en la época el vino de Toro fuese muy bien valorado y que Fray Diego de Deza acompañase a los expedicionarios, y el hecho de tener una conocida afición al vino, crea una duda razonable acerca de si viajó con vino de la D.O. Toro hacia las Américas.

De lo que sí hay constancia es de que en los siglos posteriores mucho vino de la D.O. Toro fue embarcado a las Américas para disfrute de los colonos.

Vino Condado de Huelva en el Descubrimiento de América

El vino del Condado de Huelva, ya antes del descubrimiento, era exportado, a través de los puertos de Sanlúcar de Barrameda y Cádiz, hacia Inglaterra y Países Bajos.

puerto de palos descubrimiento américa
Puero de Palos. Cargando las Carabelas.

Es en la exportación de este vino, donde queda constancia, en el año 1.502, del despacho de una carga de 26 arrobas de vino procedente de Villalba de Alcor, hacia las Américas que se vendió por 1.422 maravedíes y se embarcó en La Española. Esta es la primera prueba de una exportación de vino hacia el Nuevo Mundo.

Es este el argumento que utilizan los defensores de que el vino de Huelva era el que acompañaba a los descubridores en sus viajes, si bien no hay pruebas de que así fuese en los primeros de Colón.

Vinos de Ribeiro en el Descubrimiento de América

Sin entrar en disquisiciones de si Colón era gallego o no, sí que es cierto de que los vinos de Ribeiro eran los considerados del máximo nivel en la península y Europa, manteniendo ese alto nivel durante más de 1.000 años.

viñedo ribeiro
Monasterio y viñedo. Ribeiro en Estado Puro.
Fuente D.O.Ribeiro

Lo que cambió el juego de equilibrios que se estableció en cuanto a todas estas hipótesis, fue un descubrimiento casual, en el archivo de Simancas.

Y es que se sabía que a Colón, en el año 1.500, el comendador Bobadilla le hizo un juicio, que terminaría con la caída en desgracia del descubridor, por los desmanes que cometió en sus años como gobernador de la isla La Española.

Sin embargo, las actas de ese juicio estuvieron perdidas durante décadas, y no es hasta que, de casualidad, se encuentran de nuevo, que se pueden analizar en detalle.

En ellas hay un hecho escrito que sin duda decanta la balanza hacia los vinos de Ribeiro, pues en las actas del juicio, y como prueba del mal gobierno de Colón, un párroco le acusa de negarle, para acelerar su curación por unas fiebres, un poco más de ese

 “…buen vino de Ribadavia…”

ribadavia ribeiro
Mapa de Ribadavia 1.733.
Fuente: D.O. Ribeiro

Y teniendo en cuenta de que Rivadavia es un pequeño pueblo, muy importante en la época, en la cuna del vino de Ribeiro, demuestra sin duda que estos vinos estuvieron en esos primeros años en América.

Para terminar también decir que no es imposible que Fray Diego de Deza llevase unas pipetas del vino de Toro, su tierra, o que antes de zarpar del puerto de Palos (en Huelva), algún marinero cargase unas botas de vino del Condado de Huelva o de vino Manzanilla para tan duro viaje… Seguramente así haya sucedido, pero no hay pruebas que lo demuestren.

Sea como fuere, cualquiera de los tres se merece sin duda haber participado en ese histórico tan importante.

El Vino en las Américas.

Una vez que los españoles se establecen en América, y que el vino tuviese un papel en la conquista (por ejemplo fue utilizado como parte de la diplomacia por Hernán Cortés en la conquista de México, lo usa para agradar a caciques de los que requería apoyo) les surge la necesidad de tener un suministro continuo de vino, por lo que empiezan a intentar plantar vides y sarmientos desde el primer momento.

herbnán cortés cuadro museo prado
Hernán Cortés se encuentra a Moctezuma.
¿Se tomarían un vinito?.
Fuente: Museo del Prado

Tal es así que siendo Hernán Cortés ya gobernador, ordena que por ley se planten

”1.000 vides por cada 100 indígenas a su servicio…”

Pero este empeño tiene un claro enemigo.

Los climas tropicales en los que se asientan resultan ser poco favorecedores para el desarrollo del vino, pues aunque las vides eran amplias en follaje y crecían con brío, apenas daban frutos, y en unos pocos años se secaban. Y ya se sabe, sin frutos no hay vino.

¿Un papagayo en un viñedo?
Imagen de WikimediaImages en Pixabay

Es por ellos que prácticamente todo el vino que se consumía debía de ser importando, con un el consiguiente aumento del precio hasta hacerlo prohibitivo para los colonos que llegaban a las Américas. 

Tanto era el deseo de plantar vides y de que prosperaran, que en el año 1.518 los colonos pidieron por escrito a la Corona que en todos los barcos que cruzaban el océano, viniesen vides o sarmientos con los que intentar la población de la planta, además de agricultores que pudiesen cuidarlas, pues achacaban al no saber cuidar las vides, los malos rendimientos que obtenían.

Estaba la Corona tan deseosa de que los colonos triunfasen en su intento de colonización, que esta petición fue atendida a pies juntillas en la metrópoli, y en apenas dos semanas se promulga un edicto según el cual todo barco que zarpe hacia las Américas, debe llevar sarmientos o vides plantadas (con los esmerados cuidados y el espacio que ocupaban durante el viaje por mar) y se buscan agricultores en Castilla que quieran emigrar para hacerse cargo del cuidado de las viñas.

alimentos américa pimientos chile
Los nuevos alimentos de las Américas.

Se da por otro lado el caso curioso de que es el vino el único alimento que no encuentra sustituto entre los colonos, pues si bien los colonizadores dejaron el aceite y el trigo como alimentos principales y adoptaron como sustento la batata, las judías o el pimiento, el vino, a pesar de que los nativos tenían uno hecho a base de maíz fermentado (de nombre Chicha, que cumplía la misma función social entre todas las capas sociales que el vino en Europa), está tan intrincado en su cultura y forma de vida, que no hay manera de sustituirlo

Además se identifica el vino con el mundo que está por venir, y la Chibcha y otras bebidas alcohólicas con el pasado: les sirve a los recién llegados como manera de diferenciarse de la población indígena hasta el punto que los propios nativos terminan por renegar de la Chicha y adoptar la nueva bebida.

Más de un siglo fue necesario para que la vid se adaptase y encontrasen la manera de hacerla crecer. Pero finalmente, y en lugares que a veces parecen los menos indicados, las vides florecen y como nos dice un cronista de la época, en el Virreinato de Perú, en los alrededores de Lima:

«Guayuri es muy angosto, de poco agua, pero buena; plantáronse en él solas dos viñas; no hay espacio para más; la una de 500 cepas y la otra de 1.500; cargan tanta uva y de ellas se saca tanto vino, que si no se ve, no se puede creer; de las 500 se cogen 1.500 botijas de vino y de las otras, 4.000»

¡Por fín!, después de tantas penurias y dificultades y de tener que pagar el vino que venía de España a precios que llegaban a ser 40 veces superior al de origen (¿te imaginas pagar 400€ por una botella de Protos?) las Américas estaban en el camino de la autosuficiencia vinícola…¡un brindis!

Ese camino fue realmente muy fructífero; en los actuales Perú( en concreto en la zona de Pisco, donde a día de hoy se sigue elaborando bebidas alcohólicas)  Chile y Argentina se plantaban vides con éxito, pero también en Paraguay o Brasil.

Fue así también, gracias al vino, como también surgieron las primeras fortunas en las Américas. El vino era tan demandado que su comercialización hizo ricos a los hacendados que tenían éxito en su empresa.

Pero todo ese comercio y éxito tienen su final en un edicto de Felipe II en 1.595.

 Las arcas reales estaban exiguas, pues el continuo guerrear alrededor del mundo era muy caro y la corona necesitaba nuevas fuentes de ingresos. Una de ellas, que había sido muy fructífera y se había secado, era el comercio de vino con el Nuevo Mundo; ahora que eran autosuficientes no necesitaban importar el vino de la madre patria. Por ello se promulgó un edicto según el cual debían arrancarse todas las vides plantadas en la América.

misión los ángeles
Misión Jesuíta en las Américas.
Imagen de David Mark en Pixabay

Solo los Jesuítas y demás órdenes religiosas quedaron libres de arrancarlas, pues necesitaban el vino para celebrar la misa, y en todas las misiones que fundaban la vid era llevada, así es su cultivo se extendió a lo largo del continente, desde Argentina a California.

Fue en ese período de 150 años que duró el edicto, como se puso fin, si no al cultivo, si al uso de la planta como un bien comercial y donde un futuro que se aventuraba próspero se truncó de manera casi definitiva.

Decir también que en España el vino era un bien si no escaso, si de producción muy limitada, y que las mismas autoridades locales (el Concejo de Sevilla, por ejemplo) ponían trabas a las Normas Reales sobre la exportación de vino hacia las Américas, habiendo una abundante correspondencia en el Archivo de Indias en Sevilla sobre las quejas de las colonias acerca de la continua escasez de vino que llegaba de la metrópoli.

Y así entre uvas, vides y barcos que iban y venían, pasaron los Siglos.

A día de Hoy. El vino en América.

A día de hoy el consumo y producción de vino han aumentado de manera vertiginosa, recuperando el camino que en su día se estancó. Hemos llegado el punto en que EE.UU es cuarto productor de vino delmundo y el mayor consumidor mundial (aunque es lógico, a priori nadie lo diría, ¿verdad? Con este dato te puedes apostar una copita de vino con l@s amig@s y seguro que la ganas 😉

uva vino estados unidos
Viñedos en Valle de Napa en California.
Imagen de aga2rk en Pixabay

Además Argentina es el 5º mayor productor mundial de vino y Chile el octavo.

uva vino argentina
Viñedos en Argentina.
Imagen de visiondailleurs1 en Pixabay

En Argentina la variedad de uva más plantada y producida viene de los tiempos de la conquista, es la variedad Torrontés, procedente de O Ribeiro en Galicia.

En Chile la barrera de los Andes impidió en su momento, finales del siglo XIX, el avance  a la plaga de filoxera que arrasó literalmente los cultivos de vid en todo el mundo.

uva viñedo chile
Viñedos en los Andes chilenos.
Imagen de Herbert Bieser en Pixabay

Esto le permite a día de hoy tener vides plantadas previas a esa plaga, siendo uno de los pocos lugares del mundo donde ocurre.

Como curiosidad decir que la cepa Carménère , originaria de la zona de Burdeos en Francia y que se creía extinta, fue redescubierta por los franceses en los años 1970 plantada en Chile.

uva vino chile
Uva tinta chilena, la Carménère es de este tipo.
Photo by Nacho Domínguez Argenta on Unsplash

Y hasta aquí un resumen de más de 5 siglos de vino en América, que apasionantes!

Si quieres profundizar aún más te dejo un enlace con un estudio fascinante de uno de los mayores expertos en la época: el doctorado en Historia de América Esteban Mira Caballos

Estudio pinchando aquí

Si te gustó lo que leíste quizá te interesen estos enlaces:

Todo los que necesitas saber del Vino Blanco Afrutado

Descubre la Sorprendente Historia del Ribeiro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable VinoBlancoafrutado.com.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  VinoBlancoafrutado.com.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.