🥇 Las Mejores Ofertas🥇 y La Guía Más Completa [2021]

vino blanco afrutado. Denominación de Origen Montilla Moriles
¡Por Nosotr@s!

¿Tienes en la copa un líquido que te recuerda al verano? ¿Sabe a fruta? ¿Está deliciosamente fresco? ¡Enhorabuena! 

¡Tienes en tus manos una copa de vino blanco afrutado!

El vino blanco afrutado es sinónimo de buenos momentos, de compartir y charlar, de amigos y familia, de momentos relajados y de disfrute.

Vino blanco afrutado gallego albariño .
Fuente D.O Rias Baixas

Pero llegar a ese momento de deleite no es fácil, hay un largo camino. 

Tenemos los Mejores Verdejos por menos de 5€ y una selección de Albariños para Acertar Siempre

La verdad es que ya verás que está todo lleno de fotos súper bonitas, (como estas),

vino blanco afrutado Vendimia  uva blanca verdejo. Denominación de Origen Rueda.
Vendimia Nocturna. D.O. Rueda
Vino blanco afrutado gallego Denominación de Origen Monterrei.
Otoño en el Viñedo. D.O. Monterrei
uva blanca afrutada viñedo de verdejo en invierno
Vides en un campo nevado. Fuente: D.O Rueda
Vino Blanco afrutado Gallego.Denominación Origen Monterrei.
Vista Aérea D.O. Monterrei

Además de cosas curiosas e interesantes, (¿Sabías que las vides lloran?).

También vas a leer sobre sobre genios de la literatura como Edgar Alan Poe o Juan Ramón Jimenez y sobre cómo los heladeros italianos hace siglos descubrieron el truco para enfriar el vino.

Además también sabrás sobre la uva Chardonnay y su posible origen: una apasionada historia de amor de una princesa y su amor prohibido

Por supuesto también hay muchos consejos y detalles útiles sobre cómo servirlo o qué tipo de copa utilizar, para que disfrutes al máximo de la experiencia además de muchas más cosas interesantes y recientes descubrimientos.

Ah! Y también hay algún párrafo que quedó bonito… Hay uno que empieza así:

El invierno nos recibe con su bellísima melancolía. Campos llenos de viñedos silenciosos, (…)

¿Preparad@? ¡Vamos a ello!

Índice ocultar

Tipos de uva.

¿Sabías que hay más de 10.000 tipos de uva en el mundo? Todas vienen de entre el Himalaya y el sur del Cáucaso, y hace miles de años, la humanidad en sus viajes y comercio, la extendió por todo el mundo. 

Estos más de 10.000 tipos se dividen, básicamente, como sabrás, en 2 tipos según el color: tintas y blancas. 
Empezamos hablando de las uvas blancas que dan lugar a los mundialmente famosos vinos blancos gallegos, pero también vamos a explicar otras uvas blancas de vinos españoles y europeos, ¡que también están muy buenos!

Uvas de vinos blancos Gallegos.

Uva Albariño. ¡Misterio Resuelto!

Racimo de uva Albariño. Fuente: D.O Rías Baixas.

Empezamos por la más famosa de las uvas blancas gallegas, porque, sí, primera sorpresa, en contra de lo que la inmensa mayoría cree, Albariño es el nombre de una uva, no de la Denominación de Origen, que es Rías Baixas. Es como, por ejemplo, si pides un Tempranillo en vez de un Rioja, son cosas distintas aunque en el caso que hablamos se asimilen (y confunden)

Su origen, como no podía ser de otra manera en Galicia, estaba hasta hace muy muy poco, en un bosque de misterio y leyendas.

Y es que había (ya no) varias teorías sobre su origen, pero este mismo año 2020 se ha hecho un descubrimiento que ha puesto luz en todas ellas. Te cuento.

Monasterio de Armenteira.
Monasterio de Armenteira.

Leerás en muchos sitios que la uva Albariño vino (nunca mejor dicho 🙂 hasta Galicia desde Borgoña (Francia) con los monjes de Cluny que en el  siglo XII llegaron al monasterio de Armenteira siguiendo el Camino de Santiago (monasterio cercano a Sanxenxo que por cierto, merece mucho la pena visitar y al que además se puede llegar a través una preciosa ruta fluvial que se llama “Ruta Da Pedra e da Auga” , “Ruta de la Piedra y el Agua”). 

Por otro lado se decía que las vides pudieron haber sido traídas por las invasiones suevas del siglo V desde centroeuropa, (imagínate, un viaje de miles de kilómetros durante meses con una vid que llevas en un morral, ¡menudo viaje!).

La tercera opción era que  fueron los romanos o fenicios quienes la trajeron y cultivaron cuando Gallaecia era provincia romana.

¿La verdad?

 En un antiquísimo yacimiento arqueológico cerca de Vigo, se han descubierto en Julio de 2020, las semillas de una uva silvestre, y tras estudiarla genéticamente, se sabe que es la que evolucionó hasta convertirse en la Albariño actual. Las semillas tienen casi dos mil años de antigüedad.

Quiere esto decir, que el misterio se ha resuelto: la uva Albariño llegó hace dos mil años de otro sitio, ya tantos siglos, que se puede considerar nativa de Galicia (eso explica entre otras cosas que esté tan bien adaptada al clima)

uva vino blanco frutado albariño
Uva Albariño emparrada. Fuente: D.O. Rías Baixas

Eso sí, durante los muchos siglos que siguieron, muchos de los pueblos que llegaron a estas tierras, fueron hibridando y mezclando sus vides con las nativas hasta que a día de hoy las 220 variedades autóctonas gallegas, provienen de cuatro linajes madre: Caíño, Merenzao, Garnacha y Moscatel. Las dos primeras son uvas nativas y de los que se pierden en la noche de los tiempos y las segundas importadas.

¡Que bien que tengamos a la ciencia de nuestro lado!

Uva blanco Albariño. Parra. Rias Baixas
Parras de uva Albariño en verano. Fuente: D.O. Rías Baixas
Un valenciano en O Salnés: Una bonita historia sobre cómo “empezó” todo.

Por que además es la ciencia la que nos ha permitido sacar todo el potencial de esta magnífica uva.

¿Te resumo?… la verdad es que la historia que viene es curiosa y merece la pena, si te parece me voy a extender un poquillo…

Corría la década de 1960 y la emigración hacia otras zonas de España y Europa estaba en pleno apogeo. Las condiciones de vida de los agricultores y gentes del campo en la provincia de Pontevedra eran realmente duras: cosechas escasas, métodos con siglos de antigüedad…

Para mejorarlas, el INEM de la época manda a un ingeniero agrónomo valenciano, Jesús Requena, a dar clases y mejorar los sistemas de trabajo de las gentes del lugar.

Monasterio de Armenteira.
Monasterio Armenteria con sol 🙂

En esto, un día de calor (que también los hay, no todo en Galicia es lluvia ; ) el profesor se da un paseo hasta el monasterio de Armenteira (del que hablamos antes), y allí le ofrecen un vaso de vino, de la cosecha propia del monasterio. 

Don Jesús se sorprende por lo rico y afrutado. Al preguntar a los monjes por el nombre de la uva, se asombra por la respuesta: Albariño

Uva de blanco afrutado Albariño y la Rías Baixas
Parra de Albariño al lado de la Ría. Fuente: D.O. Rías Baixas

¿Pero cómo? -pregunta Don Jesús maravillado– los agricultores desprecian esa uva, dicen que da vinos malos y que se pierden pronto.

 Los monjes se miran entre ellos y le revelan un secreto guardado durante siglos (los monjes de Cluny del siglo XII no trajeron la uva desde Francia, pero sí el método para sacarle el mejor rendimiento) controlaban el proceso de fermentación y así el vino no se echaba a perder. 

¡Sin saberlo estaban anulando la fermentación maloláctica!

En base a esas enseñanzas y tras varias probaturas, diseñó un nuevo método de producción que sigue vigente hasta nuestros días.

A partir de ahí, como se suele decir, el resto es historia.

 Fíjate hasta qué punto estaba acertado el nuevo método diseñado por Juan Requena, que el fundador de Terras Gauda, una de las bodegas más importantes de Galicia, fue el que era su jefe en su trabajo de profesor, y la fundó siguiendo estrictamente sus consejos.

Por cierto, esta historia tiene final feliz, Don Jesús Requena recibió el reconocimiento a su labor en 2014: le nombraron “Cabaleiro do Albariño”. 

Qué de cosas,eh? : )

Nota de cata.

Los aromas frutales son ineludibles:  fruta de verano, plátano, incluso piña… Pero lo que distingue también a esta uva, es una mineralidad que viene del suelo granítico y del mar que está a solo un paso. Además, la no abundancia excesiva de sol hace que tenga un punto de acidez natural.

uva albariño parra.
Vista de campos emparrados en Rías Baixas.

Si quieres saber los Albariños más premiados en 2020 pincha aquí.

Para conocer las 7 Diferencias entre Albariño y Ribeiro pincha aquí.

Godello. ¡Una uva salvada por la campana! 

Vino blanco afrutado Godello.
Racimo de Uva Godello. Fuente D.O.Valdeorras

Es una uva que está en franca expansión desde hace unos años, podría decirse que está de moda, y  eso que que haya llegado hasta nuestros días es casi un milagro.

Y es que en el año 1.882 en la zona natal de la uva Godello, Valdeorras (zona de la provincia de Ourense cercana a León) se declara una plaga de filoxera (un insecto devastador para las vides y de muy fácil contagio). Para acabar con la plaga solo hay una solución: arrancar todas las vides (sanas y enfermas) y plantar nuevas. 

En la repoblación se utilizan variedades de fuera, más productivas y la uva Godello cae en el olvido durante casi un siglo. 

No es hasta 1.974 cuando se quiere repoblar la zona con variedades autóctonas. Pero… hay un problema muy grande. Tan olvidada quedó, y tan devastadora fue la plaga que ¡No encuentran vides de Godello!.

Se comienza una intensa búsqueda por las montañas y campos de la zona. 

Denominación de Origen Valdeorras.
Montañas de la D.O. Valdeorras.

Solo gracias a la complicada orografía y a un trabajo muy intenso, encuentran algunas: se consiguen apenas 200 vides que estaban desperdigadas . Son pocas, muy pocas, sí. Pero había una buena noticia ¡Era un comienzo!.

Y es que si se hubiese perdido, con ella habrían desaparecido casi dos mil años de historia; se cree que fueron los romanos (en Galicia decir romanos es decir historia del vino y puentes de piedra)  quienes injertaron sus variedades en uvas silvestres que los castreños cultivaban, dando lugar, a través de los siglos, a la variedad Godello que tenemos hoy en día.

¡Pues menos mal! 

Por que además habría desaparecido una uva blanca que envejece sorprendentemente bien en barrica de roble. Y que además tiene un gusto denso y muy suave. 

Nota de cata. 

La uva godello tiene per sé una gran potencia aromática y una facilidad pasmosa para envejecer en barrica.

Los vinos con Godello tienen un paso largo en boca, de sabor suave pero duradero. Además son muy armoniosos y con una acidez equilibrada que lo hacen muy gustoso y afrutado.

Treixadura. ¡Una sorpresa en la Historia!

Uva blanca afrutada Treixadura. Denominación de origen O Ribeiro.
Uva Treixadura

Es esta la uva que define a la D.O. Ribeiro.

La uva  Treixadura tiene un sitio importante en la historia, casi podría decirse que como ninguna otra en el mundo. ¿Afirmación exagerada? Sigue leyendo ; )

Y es que es hasta difícil decir cual es el momento de esplendor de esta uva y su vino. ¡Hay varios donde escoger!.

En la Edad Media, con ella se hacían vinos licorosos con el que los ingleses comerciaban en toda Europa, alcanzando una gran fama en el continente

Además,  antes de la explulsión por parte de los Reyes Católicos, la abundante comunidad Judía que vivía en los pueblos de la zona, sobre todo en Ribadavia, la exportaba a los judíos de centroeuropa, donde

era un vino realmente muy apreciado y reservado a las clases altas (parece mentira que el vino de Riberiro fuese el equivalente al Borgoña de nuestra época ¿a que sí?)

Denominación de origen Ribeiro. Uva blanca afrutada treixadura.
El río Miño y los 3 valles. Fuente: D.O Ribeiro.

Y cómo no podía ser de otra manera, los romanos fueron fundamentales en la eclosión de esta uva. 

Y no solo eso, sino que la tenían también en muy alta estima y enviaban, incluso, el vino hecho con ella, a la mismísima Roma ¡para disfrute de los emperadores! 

¿A que no exageraba?

Esta uva además es el la base del famoso vinho verde, santo y seña del Portugal vinícola.

Y aún queda algo más que te comento después.

Nota de cata

Se da sobretodo en laderas bien orientadas al sol. Ahí es dónde desarrolla todo su potencial hasta llegar a ser tan armoniosa y delicada. 

Aporta cuerpo cuando se mezcla con otras variedades y aroma cítrico a limón. Muy aromática.

Caíño Blanco. La última en ver la Luz.

Es esta una escasísima variedad que tiene una larga historia que se pierde en la noche de los tiempos. 

Apenas hay referencias a su cultivo, solo una del año 1.782, pues el hecho de ser tan escasa (cultivada por muy pocos viticultores en el mundo) hace que los estudios sobre sus orígenes sean casi que nulos.

  Y es que las dificultades que entraña su cultivo, por las enfermedades, ciclo largo y escaso rendimiento la han llevado a este punto, dejando de lado que una uva con unos matices muy particulares 

A pesar de todo ello, y de que hace escasos 15 años estuviese prácticamente extinguida, hoy en día se ha recuperado, gracias sobre todo al esfuerzo de la bodega Terras Gauda, en la zona de la D.O. Rías Baixas de O Rosal, que llegó a tener plantado el 90% del total en el mundo (en su momento apenas 20 hectáreas). 

O Rosal. Uva Caíño Blanco. Terras Gauda.
Vista de la comarca de O Rosal.
A la izquierda Portugal.

 En estos últimos años se ha incrementado el número de hectáreas hasta permitir que se hagan vinos monovarietales de esta uva, amén de ser utilizada, por sus características tan especiales, en apoyo y ensamblaje de otras uvas como Albariño o Treixadura, en la D.O.  de Rías Baixas.

Nota de Cata.

Produce vinos con acidez, que aporta mucha frescura y envejecen bien. Además produce untuosidad cuando se la combina con otras uvas. Tiene, entre otros, matices a frutas tropicales y herbáceos cuando evoluciona en boca.

Uvas de vino Blanco Afrutado en España.

Uva Verdejo. Una uva Famosa, Abundante y Buena. ¡Lo tiene todo!

Vino blanco afrutado verdejo. D.O. Rueda
Racimo de Uva Verdejo. Fuente D.O. Rueda

Es esta una uva de tanta potencia narrativa, que le está sucediendo lo mismo que a la Albariño, se confunde D.O con la uva. 

En este caso, Rueda es la Denominación de Origen y Verdejo el nombre de la uva, pero hay muchos vinos de Rueda que no son de uva Verdejo.

En este caso, Rueda es la Denominación de Origen y Verdejo la uva, pero hay muchos vinos de Rueda que no son de uva Verdejo.

Aclarado esto apuntar que esa fama le viene de lejos, de muy lejos. ¿a ver si adivinas? ¡Sí! ¡de los romanos!.

Porque de los emperadores que dió la Hispania Romana, uno fue el Emperador Teodosio, nacido en Cauca (provincia de Segovia) que dicen se mandaba traer los vinos desde su zona natal, que coincide con la actual D.O de Rueda.

Uva verdejo. Blanco afrutado. Denominación de Origen Rueda
Vista de los viñedos en invierno. Fuente D.O. Rueda.

Aún así, también hay la teoría que tras la reconquista la zona centro se repobló con pueblos venidos del norte de España, y allí se encontraron con vides que utilizaban para hacer pasas para su exquisita repostería árabe.

En cualquier caso, todas las culturas que se han encontrado con ella la han valorado como una uva de características únicas, lo cual sigue sucediendo en nuestros días.

Y es que es una uva muy versátil, que produce buenos rendimientos y está perfectamente adaptada a la extensa meseta y sus condiciones climáticas.

Nota de cata.

Lo más destacable son sus aromas a frutas ya sean tropicales, cítricas o de hueso… Una auténtica explosión en la nariz que se traduce en muchos elementos con los que trabajar para hacer un vino.

Moscatel. La Uva Mediterránea: De los Faraones a tu mesa.

Uva Moscatel. Denominación de Origen Montilla- Moriles
Campos en primavera.

Esta uva, cuyos orígenes se sitúan en el antiguo Egipto de los faraones, y ha dado lugar, con el paso de los siglos y los viajes, a más de 200 variedades repartidas por los países del arco mediterráneo.

 Turquía, Grecia, Italia Francia y España amén de Egipto, tienen sus propias versiones con distintos tamaños y maduraciones que a veces, como si de parientes de una extensa familia, no tienen nada que ver entre sí.

Uva vino blanco moscatel.

Esta extensión por todo el mediterráneo viene dada porque es una uva que necesita mucho calor y humedad que convierte en altos niveles de azúcar, lo que hacen que en España, las provincias de Valencia y Alicante, sean las que tienen mayor extensión plantada, pudiendo encontrarse también en Málaga, Cádiz y Canarias.

Nota de Cata.

Es una uva que dependiendo del tipo del que hablemos tiene matices en los aromas que van desde el perfume a naranja de la moscatel de grano menudo, a los potentes y aromáticos de la variedad Alejandría.A pesar de las diferencias, lo común a todas ellas es una floralidad muy marcada en la nariz.

Pedro Ximenez. ¿Cepas alemanas?  ¿Árabes? ¿Sin duda? Una Uva excelente.

Uva racimo vino blanco afrutado Pedro Ximenez.
Racimo de Pedro Ximenez. De fondo la uva pasificando.

Lo primero aclarar que al igual que la Verdejo y Albariño, Pedro Ximenez es el nombre de la uva, no de la D.O. que es Denominación de Origen Montilla-Moriles.

Respecto a su origen, como no podía ser de otra manera, no está claro. 

Eso sí, con respecto a las otras uvas, ahora vamos a tener la diferencia de que los romanos no intervienen.

 Te comento.

Hay una teoría, preciosa, muy viajera y un poco novelada, que dice que en la época del Imperio Español, cuando había tropas y soldados repartidos por medio mundo, uno de ellos volvió de Alemania con cepas de uva Riesling, que plantó en su tierra natal, un pueblecito de Andalucía, dándose estas excepcionalmente bien.

 En medio de una vendimia,el soldado es llamado a filas y las uvas se quedan olvidadas, al sol. 

uva moscatel pasificando
Uvas pasificando. Fuente: D.O Montilla-Moriles

Al volver, y por aprovechar la cosecha, hace vino con las pasas que encuentra… El resultado es por todos conocido… ¿El nombre del soldado? Parece obvio, no? ; )

También existe la opción que sea una cepa árabe y su nombre venga de la castellanización de las palabras que en árabe significan “Gota Dorada” que daban nombre a la uva.

Sea como fuere, y más allá de lo bonito de las dos historias, de lo que no hay duda es que son uvas de calidad excepcional que se ha asentado sobre todo en Extremadura y Andalucía y que de allí ha conquistado los paladares de medio mundo y con la que además se pueden hacer deliciosas recetas en la cocina, como la famosa reducción de Pedro Ximenez que tienen en todos los restaurantes.

Nota de Cata.

Es una uva de tipo moscatel que vimos antes, lo que quiere decir, como ya sabrás, que la intensidad del aroma y su extremo dulzor, incluso sin pasificar, son las claves que la definen.

Zalema. Sabor a Sur.

uva vino blanco afrutado zalema condado de huelva
Racimo de uva Zalema.
Fuente D.O Condado de Huelva

La uva Zalema tiene su origen en Huelva. Es la base de los vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva y también de su vinagre.

Llegó a Huelva de la mano de los árabes; de hecho su nombre probablemente venga del vocablo árabe para paz: Salem o una abreviatura de “As Salaam Auleikum” , el más tradicional saludo árabe que significa “Que Alá esté contigo”

Además esta cepa tuvo la suerte de resistir a la plaga de filoxera de 1.908, que arrasó los viñedos de la zona.

Nota de cata 

Es una uva con un marcado fondo floral y fruta blanca en nariz. El sabor es sabroso, llena la boca de frescura en un paso muy equilibrado. Sorprende que no sea dulce a pesar de que por la zona de cultivo pudiera ser propensa a ello.

Tempranillo Blanco. Una Mutación Afortunada.

Hace “no mucho”, en 1.988, en una plantación de vides de Tempranillo del bonito pueblo riojano de Murillo del río Leza, se llevaron una sorpresa: en una de las miles de vides de la variedad Tempranillo, había un sarmiento dónde las uvas no eran tintas, como debieran, si no ¡blancas!. Se había producido una mutación natural.

murillo del río leza
Murillo del Río Leza. Fuente: Rioja-Turismo

Las mutaciones, más que estemos acostumbrados por las películas, no son necesariamente negativas, simplemente la naturaleza en momento dado escoge otro camino al habitual. 

Y en este caso ha dado lugar a una variedad nueva de uva, y de posibilidades, que gracias a la ciencia y al trabajo meticuloso ha prosperado a lo largo de los años.

Nota de cata:

Aporta una capa de matices que no por esperados haya que dejar de destacar. Los aromas son intensos a cítricos, plátano y frutas tropicales. En el paladar equilibrado y la persistencia en boca es media-larga.

Uvas de vino Blanco Afrutado en el Mundo.

Empezamos ahora un breve repaso a las uvas más conocidas fuera de la fronteras de España.

A pesar de que Francia se lleve la fama, hay otros países como Alemania que tienen una larga tradición vitivinícola. 

Estate atenta porque te voy a contar la preciosa teoría sobre el origen de la archifamosa uva Chardonnay.

A día de hoy la tecnología y las ganas de ampliar fronteras han hecho que en casi todos los países del mundo haya producción de vino, con todo tipo de uvas antiguas y nuevas hibridaciones. 

Como evidentemente es imposible hablar de todos y todas ellas, voy a hacer un resumen breve, para ver si te pica el gusanillo y te apetece probarlos por tu cuenta 

¿List@? ¡Vamos!

GewürtzTraminer. Una Uva Especia-L.

uva vino blanco alemán GewurtzTraminer
Racimo de GewürtzTraminer.

Si pensabas que el origen de los vinos en Alemania iba a estar más claro… ¡te equivocabas! En muchos casos hay tanto lío como en España, aunque también se ha llegado a consensos aclaradores.

A esta uva, se la considera una de las 18 uvas nobles y resumiendo mucho, tiene su origen en el norte de Grecia, de dónde pasó a la zona alpina de Italia (al pueblo de Tramin de ahí el nombre de la uva Traminer) y de allí a Alsacia en Francia y otras regiones de Alemania

Racimo uva blanca afrutada  GewürtzTraminer.
Racimo de GewürtzTraminer.

En este periplo, en algún momento sin determinar, se produjo una mutación que modificó el color de su hollejo (piel de la uva) y los matices, cambiando de nombre añadiéndosele el prefijo Gewürtz al original Traminer. ¿Significado de Gewürtz ? Especia. Están claros los matices que aportó la nueva mutación… ¿Qué Curioso verdad?

Nota de Cata.

Uva muy aromática, su máxima intensidad se encuentra en la piel y tiene un ligero toque picante o especiado. Dependiendo del clima o terrier en el que se cultiva tiene matices distintos.

Riesling. La Preciosa Patita Fea de las Blancas. 

Es la uva Alemana de mayor calidad.

vino blanco alemán uva riesling.
Uva Riesling.

Originaria de la zona del Rhin, donde crece de forma silvestre, ha sido seleccionada durante cientos de generaciones hasta tener el aspecto y las característica de hoy en día.

Es una uva muy conocida en Alemania pero, a pesar de que los mejores enólogos del mundo la consideran una de las mejores castas de blancas del mundo, fuera de allí apenas está ahora  saliendo de los círculos  más especializados.

Uva blanca alemana riesling.
Ladera con vides de Riesling en el Rhin

Esta uva tiene la particularidad de que sus vinos entregan los mejores aromas a través del envejecimiento, cosa poco habitual en los vinos blancos. 

A esta uva le sucede una cosa muy interesante.

Soporta tan bien los climas fríos, que los racimos llegan a congelarse, y al procesarse se producen unos mostos EisWein (Vino de Hielo) realmente únicos.

viñedos río rhin invierno
Laderas nevadas en el Rhin.

Nota de Cata.

Uva muy aromática. Dependiendo del clima y del terroir (terreno que tiene características uniformes donde se planta la viña ) puede ser más afrutada, y floral, mientras que en climas templados predomina la fruta de hueso de verano.

Chardonnay. La Reina más Famosa entre las Famosas.

Pronunciado Shag-du-né, es probablemente la uva más famosa uva del mundo. 

uva vino blanco afrutado Chardonnay.
Uva Chardonnay

Se cultiva en todos los rincones vinícolas del mundo porque es muy resistente y tiene muy buenas capacidades de adaptación a todo tipo de suelos y climas, dando lugar a vinos de extraordinaria calidad.

Su origen tiene dos versiones:

Una apasionada y legendaria, con un joven noble que se enamora de la hija del rey francés. Muy molesto y preocupado y con el fin de que la blanca flor solo pueda elevar plegarias al cielo para hablar a su joven pretendiente, el rey urde un plan. Con la oscura esperanza de librarse de él, manda al joven a las peligrosas Cruzadas.

chardonnay cruzadas
Muchos iban a Las Cruzadas y pocos volvían

 Pero resulta que… ¡el joven sobrevive!

De vuelta a Francia desde lejanas tierras, trae una vid de uva, que al plantarla en su zona, resulta que llega a ser nuestra Chardonnay. ¡Vaya con la uva! 

También hay otra versión, menos apasionante, que dice que la uva surge del cruce, en el este de Francia, de la Pinot (con la que se suele confundir) que cultivaba la nobleza y un tipo de uva traída por los romanos desde Croacia.

Sea como fuere, incluso su nombre ya nos avisa de su grandeza puesto que es la adaptación de la palabra hebrea Shaar-adonay que significa, nada más y nada menos que Puerta de 

viñedo chardonnay argentina
Viñedos Australes de Chardonnay
en Argentina

De lo que no hay duda, es que produce unos vinos que han conquistado el mundo por su versatilidad y calidad.

Nota de cata.

La uva presenta una variedad de aromas frutales que van desde los tropicales y cítricos a los de fruta blanca. 

Además no tiene una pronunciada acidez lo que  hace que la uva tenga un equilibrio realmente destacable.

De todas maneras el hecho de que se plante en climas y tierras tan distintas, hace que sus notas de cata varíen mucho dependiendo del entorno en el que se haya plantado.

Sauvignon Blanc. La Princesa Salvaje.

Racimo de Uva de vino blanco afrutada sauvignon blanc
Racimo de Sauvignon Blanc

Se pronuncia So-vi-ñón Blanc

Su nombre seguramente provenga de las palabras Sauvage (salvaje) y Blanc (blanco). Se adivina de esta manera su origen: una vid silvestre en la zona de Burdeos. 

Lo de princesa es porque la Reina de las blancas es la Chardonnay, pero la Sauvignon Blanc es sin duda parte de la realeza, porque hay lugares repartidos por todo el mundo que se han rendido a sus pies.

Nota de cata.

viñedo uva blanca afrutada sauvignon blanc.
Viñedos en British Columbia, Canadá.

Es una uva que como a la anterior le influye mucho el terroir en el que se plante. 

Por ejemplo en zonas frías, por la falta de sol, la acidez y los matices herbáceos se intensifican, pero como puntos comunes siempre destaca el hecho de tener unos aromas fuertes y fácilmente reconocibles a fruta, flores hierbas y otros vegetales.

Pues hasta aquí el resumen de las uvas más destacadas. 

Como ya comentamos, hay casi 10.000 tipos distintos repartidas por todo el mundo, cada una con su historia particular. 

Es tan apasionante este mundo y tan variado que hasta hay una rama de la ciencia botánica (que bien traído, eh ; ) encargada de estudiar y clasificar el origen de las vides a través de sus características morfológicas: La Ampelografía.

Y cada zona donde se cultiva produce, con la misma uva, unos vinos con matices muy distintos.

Hace años para potenciarse y tener mas fuerza se agruparon y es el siguiente punto del que hablamos.

Denominaciones de Origen de España.

Lo primero, aclarar que por muy apasionante que sea, no tiene sentido nombrarlas a todas ni extenderse en detalles de las 67 Denominaciones de Origen que hay en España.

Lo que voy a hacer es centrarme en las que nos interesan: Denominaciones de Origen que producen vinos blancos afrutados con vides de las uvas que hemos hablado. 

Sigue leyendo y entérate de muchos detalles interesantes por ejemplo:

¿Qué relación tienen Platero y Juan Ramón Jimenez con el vino

¿Que se tomaban los conquistadores en sus viajes a América?

¿Sabías que un genio internacional de la literatura le dedicó un relato al vino Amontillado

Pues de todo esto y mucho más como el clima, la orografía, el suelo, y que tipo de vino produce cada una, te vas a enterar en los próximos minutos.

Suena bien, ¿no te parece? ¡Pues vamos a ello!

Denominaciones de Origen en Galicia.

Denominación de Origen Rías Baixas.

Es la D.O. donde dicen que se hace el Vino del Mar y tiene que tiene la uva más conocida de los vinos blancos gallegos, la Albariño. 

Parra de uva Albariño
Parra de Albariño con la ría de Fondo.
Fuente: D.O Rías Baixas.

Como su nombre indica, se encuentra en las Rías Baixas (Rías Bajas: en Galicia las Rías se dividen en Rías Altas y Bajas y Centrales) y tiene 5 subzonas perfectamente divididas: 

– Condado del Tea.

– O Rosal. Aquí está el famosísimo Castro de Santa Tecla.

– Ribera del Ulla.

– Soutomaior.

– Val do Salnés ( Valle del Salnés). Entre las Rías de Arousa y Pontevedra.

mapa denominación de origen rías baixas.
Mapa Subzonas. Fuente: D.O. Rías Baixas.

Clima.

Esta zona se caracteriza por tener inviernos suaves (comparado con el resto de Europa, no con Sevilla : ) con abundantes lluvias de las borrascas que vienen del Atlántico, como también sucede en Otoño. La primavera y el verano son suaves, siendo este último bastante seco.

Estos vientos continuos provenientes del océano Atlántico son una de las principales características de estos vinos, esa salinidad se va depositando poco a poco sobre las uvas y la tierra y se trasvasa al vino final.

La orografía es de suaves colinas y valles, estando en O Salnés la llanura costera más grande de Galicia.

El suelo es básicamente granítico, teniendo una franja de roca metamórfica en la subzona de Val de O Salnés, llegando esa mineralidad tan marcada a las uvas.

¡Súbete a la parra! 

parra uva vino blanco albariño
Parras en D.O. Rías Baixas

Un hecho diferencial de esta Denominación de Origen es que es muy habitual que las vides estén emparradas, haciendo imposible el uso de maquinaria a la hora de la vendimia, tomando esta un claro matiz de duro y manual trabajo familiar. 

Y es que no hay aquí las grandes superficies plantadas de vides que se pierden en el horizonte de otras Denominación de Origen. 

 La propiedad de la tierra en Galicia es minifundista, familiar, siendo muy habitual que  cada una tenga varias parcelas en varios sitios distintos, hasta el punto de que en esta D.O hay un total de 21.485 parcelas en manos de 5.500 agricultores y un total de 4.047 hectáreas plantadas.

Vendimia vino blanco gallego rías baixas.
Dos mujeres vendimian a mano con el mar de fondo. Fuente: D.O Rías Baixas

Se utiliza esta técnica de el emparrado para aprovechar al máximo cada rayo de sol que cae sobre estas tierras. 

Además, las parras en la casa familiar dan una fantástica sombra cuando,  un día caluroso de verano, a su fresca sombra se hace una reunión con familia o amigos, tomando un vinito de la tierra, y por supuesto, bien fresquito.

Uvas en la Denominación de Origen:

Aquí hay una indiscutible líder: La Albariño.

En la zona de O Rosal se ha recuperado la Caíño Blanco, y también hay pequeñas zonas con Treixadura que complementan los vinos.

Cata de Vino:

Los vinos de la D.O, Rías Baixas han ganado premios y fama en el mundo entero, ganado prestigio y reconocimiento allí dónde llega.

Y es que los vinos son delicados, con matices a jazmín, y cítricos maduros, con esa salinidad tan única y distinguida.

Denominación de Origen O Ribeiro.


Es la más antigua de las D.O de Galicia. 

Se localiza en la provincia de Ourense en la zona más cercana a Portugal.

Estos vinos, cómo ya comentamos, tuvieron su época de esplendor en la Edad Media, a lo que contribuyeron decisivamente los monasterios de la zona, sobre todo los de Oseira y Melón, que sistematizaron y expandieron el cultivo de la vid. 

viñedos vino blanco gallego uva treixadura
Monasterio y Viñedos en O Ribeiro.

Además, el Camino de Santiago sirvió como vía fundamental de comercio con Europa, vía que luego fue marítima a través de los puertos de la Rías Baixas y comerciantes ingleses.

Y por terminar de recordar, Ribadavia, un pequeño pueblo a la orilla del Río Avia, tenía una importante comunidad Judía, que comerciaba con la abundante comunidad Judía de Europa, exportando los vinos de la zona. Y fue debido a este éxito, como aquí donde se establecieron una de las primeras normas que regulaban las zonas donde se cultivaba y otros aspectos de manufactura y comercialización, predecesoras ellas de las actuales regulaciones.

Ordenanzas del año 1.564. Fuente: D.O O Ribeiro

Y por si todo esto no fuera suficiente para que estos vinos y sus uvas tuvieran ya un lugar destacado en la Historia del vino, ¡aún queda una sorpresa más!

 Pues si hubo un acontecimiento que marcó como pocos el rumbo de la humanidad fue el Descubrimiento de América… pues sí, ¡incluso la conquista de América estuvo bañada con vino de Ribeiro!. ¡Caray! Y es que el mismísimo Colón lo llevaba en sus viajes, y era un producto altamente exportado hacia las Américas desde el mismo comienzo del descubrimiento.

Pues ahí tenemos al Ribeiro en la Historia! 

¡Chúpate esa Borgoña! 😛

Clima, Suelo y Orografía.

viñedo uva blanca treixadura
Viñedos en O Ribeiro. Fuente: D.O.

Los suelos son, como casi toda Galicia, de origen granítico, que aquí se llama Sábrego, un granito descompuesto, muy abundante, que forma parte de la tierra.

La orografía con montañas de fuerte pendiente y sus valles, influye en la forma que tienen las plantaciones, pues para salvar las escarpadas montañas y recibir mayor cantidad de sol, la mayoría de los cultivos están “abancalados , esto es, se han hecho terrazas artificiales, costumbre que se inició hace muchos siglos, se cree que ya con los Romanos.

viñedo uva blanca O ribeiro
Viñedos en Bancales. Fuente: D.O. O Ribeiro

Y es que el uso de técnicas tradicionales es una de las características de esta D.O, así como el minifundismo, pues 5.500 agricultores cultivan 2.500 ha de viñedos. 

Uvas en la Denominación de Origen: 

La uva que predomina sobre todas es la Treixadura, que sienta la base de los vinos. A ella, para enriquecerla y aportar matices se le unen otras de la zona:

Torrontés. La segunda más plantada. Es la más habitual en uvas blancas en Argentina. Averigua por qué aquí

Godello. La fruta.

Albariño. ¿Qué decir que no hayamos dicho ya?

Loureira. Uva con toque a laurel (Loureiro en gallego es Laurel)

Lado. Aporta complejidad y frescor.

Caíño Blanco. Intensos aromas de manzana y florales.

Cata de Vinos.

Los vinos de Ribeiro con Treixadura monovarietales son poco habituales

Combinándose con las variedades de uva antes mencionadas, resultan en vinos frescos, equilibrados, sabrosos y untuosos. La evolución en botella es muy positiva.

Denominación de Origen Monterrei.

La más pequeña de la Denominaciones de Origen de Galicia, es tan solo el valle y la ladera de Monterrei, justo en la frontera entre Ourense y Portugal. 

viñedo denominación de origen monterrei otoño
El Otoño en el viñedo. Fuente: D.O Monterrei.

Es una Denominación en franca expansión pues el buen hacer, las buenas tierras y buenas uvas, como no podía ser de otra manera, dan un buen vino, cada vez más valorado.

vid uva treixadura
Fuente: D.O Monterrei

Los vinos de Monterrei tuvieron un momento de expansión y esplendor en las Américas, de la mano del V Conde de Monterrei, nombrado Virrey por Felipe II. A partir de ahí, por diversos factores inició una lenta y paulatina ruta descendente, hasta que los 80 del siglo XX, casi desaparece. 

El hecho de haber constituido la D.O. en 1.997 supuso un salto y un empujón definitivo, que ayudó a salir adelante hasta conseguir cosechar el récord de casi  6 millones de kilos de uva en 2020.

Clima, suelo y Orografía.

Por extraño que parezca, el valle de Monterrei pertenece a la cuenca del río Duero, pues en él desemboca el río Támega que cruza el valle de norte a sur.

viñedo uva treixadura denominacion de origen monterrei
Vista aérea. Fuente: D.O Monterrei.

El clima es mediterráneo influenciado por el atlántico con tendencia a continental: los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos, habiendo unos 30ºC de oscilación térmica en época de maduración de la uva.

Suelos.

El Valle está cubierto de 3 tipos de suelos, aportando cada uno un matiz distinto:

Pizarrosos. Aquí la piedra de pizarra es extremadamente habitual, y sus suelos son idóneos durante épocas de sequía.

Arenosos y graníticos. Ideales para los vinos blancos.

Sedimentarios. Mezcla de materiales distintos.

Uvas en la Denominación de Origen:

Aquí predomina sin dudarlo la Godello, también conocida en la zona como Verdello.

También se combina con otras dos variedades preferentes:

Treixadura: Aporta aroma y equilibrio.

Dona Branca: Aromas frutales y muy golosa.

Como Uvas Autorizadas están las siguientes:

Albariño.

Blanca de Monterrei.

Caiño Branco.

 Loureira.

Cata de Vino.

Los Blancos de Monterrei tienen color que puede degradar desde el dorado al amarillo pálido. 

En boca recuerdan a frutas de árboles o tropicales, siendo muy suaves y equilibrados en alcohol y acidez. Esas mismas notas frutales se capturan también en la nariz.

Si el vino se deja madurar en barrica, aparecen matices especiados o tostados.

Denominación de Origen Valdeorras.

Es quizá, la gran desconocida de las D.O. de Galicia.

Viñedos Denominación de origen Valdeorras.
Viñedos en Otoño. Fuente: Denominación de origen Valdeorras.

Sus vinos siempre han estado a la sombra de sus zonas vecinas más afamadas, lo que no quiere decir en absoluto que sus vinos sean peores.

 Tiene una larguísima tradición vinícola, que viene seguramente de antes de los romanos, pues esta zona lleva habitada ininterrumpidamente durante miles y miles de años. 

El ser la única zona por la que acceder a Galicia durante el invierno, ya que no hay montañas si se llega por el sur, la convirtió en zona de paso durante siglos de numerosos pueblos…Romanos, Suevos, Árabes… 

La recuperación de la vid de Godello fue realmente dura y laboriosa después de la plaga de filoxera.

Clima, Orografía y Suelo.

El clima es de tipo continental, con grandes diferencias entre las temperaturas de de verano e invierno y otoños y primaveras suaves.

Viñedos vino blanco afrutado Denominación de origen Valdeorras.
Viñedos en la Montaña. Fuente: Denominación de Origen Valdeorras.

Los numerosos ríos de la zona, que llegan incluso a alimentar lagos, han dado gran variedad a los suelos de la zona, matices que luego se aportan al vino. 

Tipos de Uva.

Es una zona con predominio de uvas tintas y sus vinos, pero aun así salen de aquí vinos blancos de gran calidad, que se basan en estos tipos de uvas.

Preferentes:

Godello.

Loureira.

Treixadura.

Dona Branca.

Albariño.

Torrontés.

Lado

Autorizada:

Palomino.

Denominación de Origen Ribeira Sacra.

En las laderas que el río Sil, con la constancia de centenares de milenios, ha escarbado en la pura roca, se unen como en pocos sitios una naturaleza deslumbrante y espectacular, con unos blancos vinos suaves y delicados.

Denominación de Origen Ribeira Sacra.
Cañones del Sil. Fuente D.O Ribeira Sacra.

Dado que la inmensa mayoría de la uva de esta zona es tinta, apenas vamos a esbozar un poco de esta D.O. más que para darla a conocer, (si no la conoces ya) decir que es el único sitio del mundo donde TODA la vendimia se hace a mano, y hay que cargar las cajas de uva ladera arriba, haciendo que el esfuerzo sea absolutamente mayúsculo y a la altura de la belleza que nos rodea. Tal es el esfuerzo titánico que recibe el nombre de Vendimia Heroica.

Mira estos dos vídeos, y, disculpa que te lo diga así, prepárate para flipar.

Sin palabras.

Uvas en la Denominación de Origen

Las uvas blancas que se cosechan son las siguientes:

Albariño.

Treixadura.

Doña Blanca.

Godello.

Loureira.

Torrontés.

Denominaciones de Origen en otros lugares España.

Denominación de Origen Rueda.

Salimos de Galicia por la puerta grande, a la segunda D.O. más grande de España, solo por detrás de los míticos Rioja

Viñedos de uva blanca afrutada Denominación de Origen Rueda.
Viñedos en D.O. Rueda.Fuente: D.O

Y es que los vinos de Rueda están a la altura de los mejores no solo por la uva verdejo, que también si no por seguir una tradición que viene de siglos atrás.

Para llegar a exportar a los cinco continentes y conquistar tantos paladares hace falta una dedicación y empeño realmente notables. 

Y es que Rueda es de las pocas zonas vinícolas de Europa consagradas al vino blanco, y es así porque la plaga de filoxera de finales del S.XIX arrasó con las vides de uva tinta.

viñedo uva verdejo invierno
Vides pasando el invierno.Fuente:D.O. Rueda.

Uvas en la Denominación de Origen.

Principales:

La verdejo, originaria de aquí, es la reina. Poco más se puede decir que no se haya dicho ya. Es la base del éxito de esta Denominación de Origen.

Sauvignon Blanc. complementa perfectamente a la uva verdejo, añadiendo toque florales y aromas frutales.

viñedos uva verdejo en primavera Denominación de origen Rueda.
Campos en Mayo. Fuente: D.O Rueda.

Autorizadas:

Viura. Origen en el Ebro. Aporta frescura.

Palomino Fino. Traída por las tropas de Flandes. Aporta muy poca acidez.

Viognier. Aporta aromas de frutas maduras.

Chardonnay. Aromas tropicales, cítricos y de fruta blanca. 

Cata de Vino

De Rueda salen varios tipos de blanco.

Los blancos de Rueda tienen una gran intensidad frutal con un toque amargo distintivo. Además en nariz destacan los aromas frutales con toques a hinojo y anisados.

Cuando se mezcla con  la Sauvignon Blanc se le suman recuerdos a frutas tropicales y un aroma muy intenso. Tiene un largo postgusto cuando pasa en boca.

Denominación de Origen Montilla Moriles.

A pesar de no ser famosa a día de hoy por sus vinos blancos afrutados, vamos a hablar de ella por cultivar la quizá, uva más famosa de España, la Pedro Ximenez.

vino denominación de origen montilla moriles

Y que es esta una D.O. que lleva siglos surtiendo de los mejores caldos a todos los pueblos y civilizaciones, que son muchos, y a cada cual más importante, que han pasado por el sur de España. 

No en vano, es citado en multitud de obras de arte por su carácter único. En la inmortal Carmen, la primera escena sucede en los alrededores de Montilla, e incluso el inmortal escritor estadounidense Edgar Alan Poe le dedica uno de sus apasionantes y mundialmente celebrados relatos:

La Barrica de Amontillado”. (léelo aquí después su quieres)

Barrica solera, denominación de origen montilla moriles
Barricas en Sistema Solera. Fuente: D.O. Montilla Moriles

Pero esa admiración ya venía de lejos, pues Séneca, insigne cordobés, mandaba llevar los caldos de sus viñedos de la zona, a Roma, donde de todas maneras no eran difíciles de conseguir pues el fluido comercio entre la Bética romana y la metrópoli, amén del resto del imperio, está perfectamente documentado. 

campo  de viñedo denominación de origen montilla moriles
Campos en la Denominación de Origen Montilla Moriles

Ni siquiera el dominio árabe, con la prohibición musulmana a tomar vino, consiguió terminar con su cultivo, pues la población que era andalusí, apenas si cambió sus costumbres, y el vino, como toda la ciudad, vivió un momento de esplendor.

Sin embargo la expulsión de los moriscos, sí supuso un momento de largo decaimiento, pues ellos, dedicados y extraordinarios agricultores, cultivaban las vides con un esmero que sus nuevos propietarios no pudieron mantener.

Así la producción cae durante los próximos siglos.

Hasta que el descubrimiento del método de añadas o soleras, que se cree que fue casual, le dió un nuevo impulso al cultivo y permitió obtener un vino de calidad constante a lo largo del tiempo.

Crianzas en solera montilla moriles
Sistema de Solera. Fuente:D.O. Montilla Moriles.

El descubrimiento debió de ser algo parecido a esto: por falta de espacio se amontonaron los barriles, y en un momento dado, se fueron vaciando los de arriba, con vino más nuevo, en los de abajo, con vinos más viejos. Había nacido el sistema de criaderas y soleras.

 Este método tan satisfactorio, no hizo sino extenderse por la zona hasta ser característico de esta D.O.

Uvas en la Denominación de Origen.

Las uvas autorizadas en esta Denominación de Origen son muy numerosas: 

Pedro Ximenez, Aírenos, Baladí, Verdejo, Moscatel Grano Menudo, Moscatel Alejandría, Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Macabeo.

Denominación de Origen Condado de Huelva.

Racimo de Uva Zalema.Denominación de Origen. Condado de Huelva
Racimo de Uva Zalema. Fuente: D.O. Condado de Huelva

El vino del Condado de Huelva tiene una larga tradición que se pierde en la noche de los tiempos.

vino condado de huelva
Cerca de los viñedos, el Atlantico. Un toque esencial.
Fuente: B. Contreras Ruiz

Es uno de los vinos que más viajaron a América en la conquista, pues existe constancia de embarcarse rumbo al Nuevo Mundo tinajas de vino solo 10 años después del descubrimiento. 

Platero y el Vino.

A pesar de con los años la exportación fue cayendo con el paso de los siglos, la fama de los buenos vinos que daban el clima, el suelo y las uvas de Huelva, pervivieron en el tiempo, y a partir del Siglo XVIII, atrajeron la atención de las familias bodegueras riojanas que se instalaron allí.

Entre esas familias bodegueras estaban los antepasados del que sería ilustrísimo y genial poeta y escritor, afincado en Moguer (Huelva), Juan Ramón Jimenez, autor del inmortal Platero y Yo.

Platero es pequeño, peludo, suave;
tan blando por fuera que se diría todo algodón…

[Platero y Yo, comienzo]

¡Qué cosquilleo saber que las uvas que disfrutaba Platero eran Zalema!

¡Y saber que el vino del que hablaba tan maravillosamente era del Condado de Huelva!

¡Que la vendimia que narró como nadie era ésta!

¡Ahí van dos fragmentos de Platero y Yo!

«Moguer es como una caña de cristal grueso y claro, que espera todo el año, bajo el redondo cielo azul, su vino de oro.

Llegado septiembre, si el diablo no agua la fiesta, se colma esta copa, hasta el borde, de vino y se derrama casi siempre como un corazón generoso.

Todo el pueblo huele entonces a vino, más menos generoso y suena a cristal.

Es como si el sol se donara en líquida hermosura […] »

CXXIV. Vino. fragmento de Platero y Yo

[…] cargados de oro líquido, prieto, chorreante, como tú, conmigo, de sangre; aquellas recuas que esperaban horas y horas en los lagares? Corría el mosto por las calles, y las mujeres y los niños llenaban cántaros, orzas, tinajas…

¡Qué alegres en aquel tiempo las bodegas, Platero! […]

¡Qué locura, qué vértigo, que ardoroso optimismo!

LXXII. Vendimia. Fragmento de Platero y Yo

¡Qué bonito!

Clima,Suelo, Orografía.

Los suaves inviernos, primaveras agradables y calurosos veranos hacen de esta una comarca perfecta para el cultivo de la vid. La temperatura media anual son 18ºC.

Además, la influencia Atlántica le da un punto de salinidad que compensa los posibles excesos que en la uva ejerza el clima.

La fermentación es completamente tradicional y da lugar a vinos jóvenes, que como mucho se envejecen durante un año.

Las vides se plantan en suaves colinas o planicies de suelos un poco básicos de ph o directamente neutros.

Uvas en la Denominación de Origen.

La uva que sin duda reina en la zona, cual princesa mora de oscuros ojos y dulce mirada, es la Zalema, encontrada por los cristianos en la Reconquista.

Además también están autorizadas otras como las que siguen:

– Palomino Fino.

Listán de Huelva.

Garrido Fino. Aromas suaves y ligeros.

Moscatel de Alejandría. Fruta dulce.

Pedro Ximénez.

Colombard. Toques picantes y cítricos.

Sauvignon Blanc.

Chardonnay. 

Cata de Vinos.

El vino joven es un blanco afrutado, seco y fresco con una equilibrada acidez. La mayoría son monovarietales de uva Zalema.

Estos vinos jóvenes se pueden envejecer durante un año como máximo dando lugar a los llamados Condado de Huelva Tradicional.

Pues ya,

hemos terminado este resumen. 

Decir que estas uvas y Denominaciones de Origen son las más importantes o mejores, es equivocarse. Nos hemos dejado en el camino tantas y tantas uvas unas de mucha clase y categoría, y otras de uso intensivo, como por ejemplo la Airén, la más plantada de España y llegó a serlo casi del mundo. Además también se han quedado por nombrar y explicar decenas de D.O. dónde se hace un trabajo excepcional y tienen vinos geniales, pero abordarlas todas ahora sería del todo punto inasumible… 

Ya habrá tiempo 🙂

Ahora toca saber que sucede en elproceso, es elemento de muchas fotos bonitas y a la vez muy interesantes (como ver el proceso de crecimiento de un racimo) ¡No te lo pierdas!

Proceso de Elaboración del Vino.

Vale, ok, tenemos 100 o 1.000 tractores llenos de cajas con uva blanca… ¿y ahora qué? ¿Cómo llegan esas frutas a estar en una botella y saber tan bien? (porque la verdad, muchas de ellas, así recién cogidas, buen sabor, lo que se dice un buen sabor, no tienen).

Pues evidentemente es gracias al proceso. Éste lleva miles de años perfeccionándose, pero los principios básicos siguen siendo los mismos.

De todas maneras, ahora no se trata de dar un conocimiento enciclopédico de todas las maneras de hacer vino y entrar en un detalle exhaustivo de cada paso, si no de hacer un esbozo intenso y que entiendas cómo ocurre “la magia”.

Cada época del año, tiene sus procesos, y según avanzan las estaciones, tanto dentro de la bodega como en la vid en tierra, se llevan a cabo una serie de acciones, por eso para para entenderlo mejor, lo vamos a dividir en:

1.- Procesos En La Tierra.

2.- Procesos en la Bodega. (Muy resumido)

¡Empezamos!

Procesos En La Tierra.

Invierno

La poda. 

El invierno nos recibe con su bellísima melancolía. 

Viñedo vino blanco afrutado Rías Baixas. Albariño.
Viñedos en invierno. Fuente D.O. Rías Baixas.

Campos llenos de viñedos silenciosos, lluvias, niebla, aire frío, y nevadas que cubren los campos con una manta de un acogedor y blanco frío.

Los campos están llenos de hileras. 

uva blanca alemana Gewurtztraminer viñedo invierno
Viñedos de Gewurtztraminer

Vides sarmentosas de melena desordenada, descolocada y desproporcionada,

uva blanca verdejo. viñedo en invierno. D.O. Rueda
Fuente: D.O. Rueda

Cual princesa que ebria de sol, se durmió a la intemperie, y ahora que se despierta, le toca recomponerse.

uva blanca verdejo viñedo
Vides antes de la poda. Fuente: D.O. Rueda

La poda es prepararse para volver a reinar.

vino blanco afrutado verdejo
Campos bajo la niebla y el sol de invierno. Fuente: D.O. Rueda.

 Este proceso no ha cambiado en dos mil años, los romanos ya lo hacían como hoy en día: una simple tijera podadora y unas manos. 

Se dice que la primera poda la hizo un burro, y no como algo despectivo, sino anecdótico, que efectivamente fue un animal quien al comer las ramas, hizo que a la primavera salieran con más fuerza.

poda de vid en Denominación de Origen Valdeorras.
Poda . Fuente D.O: Valdeorras.

Se poda para limitar el tamaño y la carga de la vid. El tamaño para que el las labores de campo los tractores puedan circular, y la carga para limitar la producción.

La forma más típica de la vid tras muchas podas es en vaso, esto es como un cono invertido, aunque también ahora las hay en espaldera y tipo Guyot ambas cuentan con ayuda de soportes que la invitan a crecer de una manera determinada.

El lloro.

uva vino blanco zalema. denominación de origen Condado de Huelva.
Lloro de vid de uva Zalema.
Fuente: D.O. Condado de Huelva.

Cuando la viña detecta un cambio en la temperatura, por encima de 10ºC y que la primavera se acerca, por las partes que hemos podado comienza a “llorar”, soltando mucha savia (hasta 5 litros en un día). 

uva blanca afrutada gewurtztraminer.
Lloro de Gewurtztraminer.

A partir de ese momento las yemas comienzan a hincharse y a partir de ellas crecerá la vid.

Uva vino blanco afrutado Albariño hojas verdes.
Primer brote. Vendrán muchos más.
Fuente: D.O. Rías Baixas.
uva treixadura hojas verdes. Ribeiro.
Hojas saliendo. Fuente: D.O. O Ribeiro.

¡Empieza lo bueno!

Dejamos el invierno tan duro y frío como bello y armonioso. 

Primavera.

Trabajos de floración: poda verde, desniete y despuntado.

viñedo vino blanco afrutado verdejo
Campos de vides creciendo.
Fuente: D.O. Rueda.
vida silvestre viñedo Chardonnay

Durante toda la primavera, la vid crece y ha expandido sus ramas llenas de hojas verdes, cambiando el color de los campos invitando a la vida a volver ellos.

voda silvestre viñedo uva Chardonnay
Sí, es lo que parece.
Un cervatillo descansa entre vides, al sol de primavera.
vida silvestre viñedo uva verdejo
Una amapola reina entre las vides.
Fuente: D.O. Rueda.

Tal ha sido el crecimiento, que según la zona en que nos encontremos (de España) una vid en condiciones óptimas puede llegar a crecer hasta 5cm al día

A finales de primavera, ya casi en el mes de Junio o a principios de este mes, la vid ya floreció, y los racimos son perfectamente visibles, pequeños eso sí, listos para crecer durante todo el verano.

uva blanca verdejo racimo creciendo
Un racimo empieza a salir.
Fuente: D.O. Rueda
uva blanca verdejo racimo floreciendo. Denominación de Origen Rueda.
El racimo en floración.
Fuente: D.O. Rueda

.

racimo creciendo uva zalema denominación de origen condado de huelva.
Algún día será un gran racimo de uva Zalema.
Fuente D.O. Condado de Huelva.

Verano.

racimo de uva albariño creciendo.Vino blanco gallego.
Al principio del verano los racimos lucen así, apenas mayor que un guisante.
Fuente:D.O. Rías Baixas.

Durante esta época, para que alcancen su punto óptimo de maduración de manera uniforme, hay que tener unos cuidados muy detallistas, intensos y casi quirúrgicos, pues por ejemplo, no están en las mismas condiciones los racimos que reciben el sol por la mañana (más suave) que los que lo reciben de tarde (más intenso). 

racimo uva verdejo creciendo.
Según avanza el verano,
los racimos crecen,
y crecen y crecen…

El aire y la luz son fundamentales para el buen desarrollo de la vid. El aire para que los racimos estén bien aireados y no enfermen fácilmente. Y la luz para que las uvas tengan el correcto nivel de azúcar, que luego se transformará en alcohol.

La verdad es que básicamente los procesos siempre consisten en quitar hojas o sarmientos, y en función del momento en el que sea, tiene distintos nombres: poda en verde, desniete y despuntado.

Incluso llegado el momento si hay un exceso de racimos, se desechan los que no vayan a estar en las condiciones óptimas, para que el resto tengan mejor calidad.

Parras de uva albariño en verano 
con el mar de fondo. Fuente: D.O. Rías Baixas.
Parras de uva albariño en verano
con el mar de fondo. Fuente: D.O. Rías Baixas.
envero uva treixadura
Envero en uva Treixadura.
Fuente: D.O. Ribeiro
envero uva Gewurtztraminer
Envero en uvas gewurtztraminer.

Es en este período cuando se produce el envero, el cambio de coloración de uvas blancas (verdes) a tintas. Y es en el hollejo (piel) donde se encuentra la capacidad de un vino de volverse tinto, pues el mosto (zumo) que sale al exprimir las uvas en incoloro en la todas las clases de uva (menos en la garnacha tintorera).

parra verano uva albariño
La sombra que dan las parras en Agosto es magnífica : )
Fuente D.O.: Rías Baixas.

Estamos ya a finales de Agosto. ¡Cómo pasa el tiempo!

El verano cálido, tórrido, está próximo a terminar.

El sol, como la vida que pasa, ha hecho su trabajo y los racimos han vivido el verano de manera intensa, como adolescentes que se llenan de vida, cambiando, creciendo, madurando en su pequeña burbuja, hasta estar listos para el siguiente paso.

Otoño

Preparación de la vendimia.

Lo más importante es decidir el momento exacto en que empezar a vendimiar, porque la calidad futura del vino en gran medida vendrá determinada por este momento.

Para decidirlo se toman muestras y se analiza el ph y la cantidad de azúcar de los racimos, buscando el equilibrio óptimo.

Vendimia.

Decidido el día. 

¡Llega el gran momento!.

vendimia uva vino blanco verdejo
Máquinas empiezan la vendimia de noche.
Fuente: D.O. Rueda.

Ahora el trabajo es frenético

Mujeres y hombres se esfuerzan durante días enteros. 

vendimia uva verdejo, Denominación de Origen rueda
La vendimia también nos ofrece imágenes preciosas.
Fuente: D.O. Rueda

Se empieza muchas veces de noche porque eso facilita el manejo del racimo y se pone mucho interés en acabar lo antes posible, para que las características de las uva sean las mismas al principio y final de la vendimia y los días que pasan no provoquen ningún efecto indeseado, o venga una granizada inesperada y lo eche todo a perder (¡Eso sí que no!)

vendimia uva albariño vino blanco gallego.
¡La vendimia en las parras de Rías Baixas es 100% manual!.
Fuente D.O. Rías Baixas
vendimia uva verdejo, D.O. Rueda.
El sol se levanta como una uva de luz que se despierta.
Fuente: D.O. Rueda.
vendimia uva blanca afrutada zalema. denominación de origen condado de hueva.
Tractor camino a la bodega.
Fuente: D.O. Condado de Huelva

Procesos En la Bodega.

Ahora tenemos miles o millones de racimos entrando en la bodega, vamos brevemente a ver cómo sigue su camino!

uva bodega
Las uvas llegan a la bodega.
Fuente: D.O. Rueda

Una vez se reciben las uvas en la bodega, se separan mecánicamente las uvas del raspón, pequeñas ramas y hojas que se hayan colado en las cajas que llegan a la máquina.

estrujado uva bodega
Hace ya mucho tiempo que dejaron de pisarse las uvas
mosto uva treixadura, denominación de origen valdeorras.
Este es el primer mosto de las uvas.
Fuente:D.O.Valdeorras

Estrujado.

Con mucho cuidado de no romper las semillas, rabillos y pieles, se prensa la uva para obtener el mosto.

Maceración.

Proceso a elección de la bodega y del tipo de vino que quiera producir, pues si se quieren vinos más ligeros y frescos hay que evitarla, pues se macera el mosto con los elementos del estrujado para que adquieran una cualidades más intensas. 

Desfangado.

acero inoxidable mosto uva treixadura, denominación de origen valdeorras.
El proceso sucede en barricas
de acero inoxidable.

Momento súper importante y delicado, pues hay que eliminar los restos sólidos que se acumulan en el fondo de las cubas. 

Se hace mediante un proceso mecánico que varía de una bodega a otra. 

Te decía que este paso es delicado, pues debe de respetarse la cantidad de fango necesaria para el correcto desarrollo de las levaduras naturales, que en el siguiente proceso van a producir la fermentación de los azúcares en alcohol.

Fermentación alcohólica.

Bien a través de las propias levaduras naturales o añadidas, se introduce el todavía mosto en cubas de acero inoxidable, o en barricas si se le quiere dar otro matiz. Se dejan durante dos o tres semanas a una temperatura controlada de entre 18 y 20ºC.

Fermentación maloláctica.

Esta etapa se suprime en la mayoría de los vinos blancos pues le quita propiedades muy interesantes, que sí se conservan si la fermentación se hace en barrica.

Crianza.

Si se desea que el vino envejezca, y tome otros matices, es hora de meterlo en una barrica y dejar que pase el tiempo.

Clarificación.

Antes de embotellar, hay un último filtrado para que no se formen sales minerales en la botella.

Embotellado

Llegado el momento justo determinado por los enólogos, el vino se embotella en condiciones de ausencia de luz y oxígeno.

embotellado vino blanco gallego uva albariño.
Último paso en la bodega.

Aquí reposa un máximo de 6 meses para vinos jóvenes.

Cómo Tomarlo.

¡Qué bien!

copa vino blanco afrutado

Tenemos una botella de vino blanco para disfrutar, ahora, realmente lo importante en no estropearlo

Tanto esfuerzo puede perder eficacia si en los próximos pasos que hay que dar, tenemos un pequeño tropezón. Para que no te pase, te voy a dar todos los trucos y advertencias para que todo salga perfecto. ¡En marcha!

Vamos a tener en cuenta 4 aspectos:

  1. Temperatura de servicio.
  2. Descorche.
  3. Manera de Servirlo. Decantación. Como ponerlo en la copa.
  4. Tipos de Copas.

Decirte antes, de que me voy a centrar en la importancia que tienen en el vino blanco afrutado, pero, para que puedas aprovechar estas recomendaciones, también las voy a hacer para otros vinos (tintos sobretodo, que son los más habituales)

La Temperatura.

¡Atent@¡!

temperatura vino
¡Cuidado con el frío!

En el momento de servir un vino blanco esta es la manera más fácil de equivocarse.

El error más común es servir el vino blanco casi congelado, y es importante no confundir frío con fresco. 

Para que el vino blanco afrutado mantenga todas sus propiedades es necesario que esté fresco, no frío. Y hay dos motivos de peso:

  • El frío excesivo adormece las papilas gustativas, perdiendo capacidad de percibir matices.
  • El frío excesivo impide que el vino desarrolle todas sus cualidades y alcance todo el potencial para el que fue creado ( ¡Y ahora ya sabes todo el trabajo, y pensamiento que hay detrás!)

Dicho lo cual, la óptima temperatura de servicio para el vino blanco es:

Para blancos jóvenes (los más habituales) la temperatura es de entre 10 y 7ºC (también para Rosados). Que se traduce en: lo sacas de la nevera, que suele estar a 5ºC y lo dejas fuera entre 10 y 15  minutos.

Si está del tiempo, lo metes en la nevera hasta que al tocarlo lo notes frío. Si tienes tiempo y quieres saber la manera ideal de enfriar un vino blanco, apunta: coges la botella, la metes en un cubo (o tartera de la cocina, o cubitera, claro) la cubres con hielo y luego ponle agua y sal (de esta manera el agua llega a alcanzar -8ºC. Este sistema lo descubrieron los heladeros italianos de hace siglos y mantuvieron muy bien el secreto, ya que era la base de sus famosos helados)

Blanco con crianza en barrica y dulces: entre 12 y 10ºC.

Nunca debe de servirse a una temperatura de 5ºC o menos (la temperatura de la nevera).

Si hablamos de los tintos, deben estar a una temperatura superior que los blancos y rosados, que es:

Temperatura de servicio del vino tinto:

  • Tinto Joven o Cosechero: servir entre 14 y 12ºC.
  • Tinto Crianza: entre 17 y 14ºC
  • Tinto Reserva y Gran Reserva: 18ºC de máximo y 14ºC de mínima.
  • Vino de Autor: entre 14ºC y 18ºC.

El Descorche

sacacorchos

El momento de descorche tiene su importancia, y además terminar con ese sonoro ¡PLOP! es una marca del momento.

 Los vinos blancos tienen una ventaja en este momento: el corcho, al no ser un vino viejo, seguramente se encuentra en buen estado, con lo cual los problemas derivados de que se parta el cocho o caigan trozos dentro no nos deben preocupar tanto. 

Lo cual tampoco quiere decir que lo hagamos a loco! 

Mejor seguir estas pautas:

temperatura vino
  • Es recomendable no sujetar la botella entre las piernas ni moverla demasiado. Lo primero puede aumentar su temperatura si el momento de abrirlo se dilata, y lo segundo puede agitar los posibles posos que haya en el fondo.

La mejor manera es estar de pie con la botella apoyada en la mesa.

tapón sacacorchos
  • Clavar el sacacorchos en el centro, y sacarlo en dos tandas: La primera hasta la mitad y luego girando ligeramente para que le entre un poco de aire y el proceso sea más sencillo.
  • En caso de vinos tintos hay que tener mucho cuidado de que el corcho salga entero y no caigan dentro pequeños restos (a veces apenas un polvillo que no se ve)
  • Para evitar esos posibles restos es muy de etiqueta el servir un poco de vino en una copa vacía, o si no la hay, el anfitrión o persona que descorcha, se eche en la suya propia.
descorchar vino blanco
  • ¿Sabes por qué la boca  de las botellas tiene esa forma? ¿Te fijaste que tiene como un reborde?. Pues tiene una función. Y es que si cortamos el capuchón por ahí, el resto hará la función de capturar las gotas que caigan después de servirse.

¡Ahora sí! 

¡PLOP!

La Decantación y Oxigenación.

Este paso nos los saltamos si vamos a tomar un vino blanco

decantador para vino
Clásico decantador de vino.

Y casi también si el tinto no es Reserva o Gran Reserva.

Decantarlo en otro recipiente, de esos de cristal con la base muy ancha, se hace para dos cosas:

-Que el vino se oxigene, y coja ”altura” mostrando y desarrollando sus propiedades.

-Que los posibles posos que haya al fondo de la botella no entren en suspensión, provocando un momento que pueda ser poco agradable al beberlo.

Si el vino tinto es Crianza, se puede servir directamente de la botella a la copa sin problema.

La copa. 

tipo de copa para vino
Cada copa para su vino

En los vinos hay 4 tipos básicos de copas:

  1. Copa para vino Blanco. 
  2. Vino Tinto.
  3. Vino Espumoso.
  4. Vino Dulce.

Aquí evidentemente las posibles variaciones son infinitas, incluso hay distintas copas para distintos tipos de tintos, por ejemplo los bodegueros de borgoña y burdeos diseñaron cada uno su tipo de copa para sus vinos

Y en función de lo viejo que sea, se hacen más altas o bajas para que llegue a distintos lugares del paladar y la lengua.

Pero vamos, que tampoco es necesaria tanta panoplia. Se simplifica así:

copa vino blanco
copa para vino blanco
  • La copa de vino blanco tiene forma de U y es más pequeña que la de tinto. Es así por la temperatura, para no llenar demasiado la copa y que se caliente. Además obliga al catador a inclinar la cabeza hacia atrás, dirigiendo el vino hacia las papilas gustativas de la acidez.
copa vino tinto
Copa para vino tinto
  • La copa de Tinto es más ancha tanto arriba como abajo, arriba para poder llegar con la nariz a los aromas más complejos y abajo para que el vino se oxigene.
  • El Vino Espumante (champán, cava…) tiene una copa larga y fina para retener el carbónico (las burbujitas), pero también hay quien dice que se puede tomar en una de blanco normal, para disfrutar más los aromas y matices de sus olores.
  • -La Copa vino dulce es pequeña por 3 razones:
copa vino dulce
Copa para vino dulce.
  1. Porque es un vino que suele tener más alcohol.
  2. Para no empacharnos de dulzor.
  3. Para dirigir el trago al fondo  de la boca y que no sea demasiado dulzón.

Y ya por último ¿Se puede tener una única copa de vino para todo?

Sí. La única condición que debe tener es que tiene que ser más bien ancha ancha.

Con los 4 sentidos en el vino. ¡No te pierdas ninguno!

¿Qué hay mejor que entender todos los matices que una copa de vino puede llegar a darnos?

¿Te gustaría poder saber, solo con mirar, la edad y el tipo de elaboración? 

Pues en los próximos minutos te doy las claves más claras e importantes para poder hacerlo.

Lo primero son los números, porque ¿No eran 5 los sentidos? Sí, claro, pero de los 5 con el vino ejercitamos sobretodo 4, gusto, olfato, tacto y vista (si escuchas hablar a un vino, pide ayuda :P)

Vamos a ver de manera sencilla cómo catar un vino usando estos sentidos, y vamos a seguir un orden en la cata:

  • Vista.
  • Olfato
  • Gusto.

Nuevamente nos vamos a centrar en la cata de un vino blanco afrutado, pero también hablaremos de la cata de vinos tintos.

Lo primero, servirse una copita de vino y empezamos!

Cata de Vino Blanco:

Vista.

 Se coge la copa con el vino y se inclina 45º (de vertical a tumbada son 90º o sea que 45º son la mitad) Se inclina, preferentemente sobre un fondo blanco, por la sencilla razón de que así podremos ver las capas del vino y los matices de sus colores.

cata de vino blanco
La copa se mueve en círculos para catar visualmente

Lo primero que nos vamos a fijar es en 4 aspectos:

– El Color.

– La Transparencia

– La Lágrima (gota que cae por las paredes de la copa al moverlo en círculos) 

–  La Brillantez.

Color

Por el color vamos a saber la edad del vino, importante: los vinos blancos se oscurecen con la edad.

Cuando el vino es joven tiene un color amarillo pálido que se va haciendo más intenso según pasan los años.

Si por ejemplo tenemos una copa con vino de uva Verdejo, esta será amarillo verdoso claro, cuando es joven, y se volverá mucho más oscuro si el vino envejeció en botella o barrica.

vino blanco colores copa
El vino blanco y la edad. Fuente: vinetur.

Lo mismo con un vino de uva Albariño, que pasará del amarillo paja suave al amarillo oscuro de la misma manera y si ha sido envejecido en barrica tendrá ribetes dorados.

Evidentemente hay infinidad de matices por cada tipo de uva, por las mezclas de uvas, envejecimiento… (¡por eso este mundo es tan apasionante!) 

En cada D.O. cada vino blanco tiene sus características que lo distinguen, pero este “oscurecerse” es un rasgo común a todos ellos.

La Transparencia.

Lo único que importa es que el vino no tenga partículas en suspensión.

Lágrima.

lágrima vino tinto.
Lágrima… de alegría : )

Esa gota que cae por los lados de la copa nos informa no tanto de la calidad del vino sino de su viscosidad, lo cual está directamente relacionado con la graduación alcohólica, pues pueden suceder dos cosas:

1.- La gota cae rápidamente: el vino tiene poco cuerpo y pocos  grados.

2.- La caída es lenta: cuanto más lenta caiga, más cuerpo y graduación tiene (lo cual está relacionado con la presencia de etanol y glicerol)  

Brillantez

Un vino blanco debe reflejar la luz con intensidad, ser brillante, pues si no lo hace será un vino apagado e insípido.

Efervescencia.

Esta fase evidentemente solo sirve para vinos  espumosos o achampanados.

De todas maneras, en algunos vinos blancos se deja un poco de aguja (burbujitas o gas carbónico) para que sean más frescos. 

El Olfato.

Después de la fase visual, vamos a oler el vino.

cata oler aroma vino blanco

En la cata de un vino, la experiencia previa juega un papel fundamental, porque sobre todo al principio, nos faltarán recursos para identificar los aromas (hay 500 compuestos aromáticos en el vino, de los cuales 100 son detectables) y asociar los olores a elementos reconocibles por otras personas (o incluso por nosotros mismos) para poder describirlo.

Al principio lo fácil es desanimarse, pero si tenemos un mínimo de perseverancia y un orden podemos llegar a disfrutar de un mundo de posibilidades oculto hasta ahora.

 ¡Desde aquí te ayudamos con el orden!

Lo mejor a la hora de querer identificar un olor es hacerlo por familias, esto es  ¿te recuerda a flor, fruta…? Los aromas se dividen en tres clases:

Aroma primarios: Tienen su origen en el tipo (o tipos) de uva y de viñedo. Se perciben sin mover la copa. Son los más fáciles de identificar. Suelen ser frutales, vegetales o florales. Si agitamos la copa se perciben con mayor intensidad. Pueden ser, por ejemplo de los tipos que siguen:

Aromas vegetales: hierba verde, pimiento, hojas…

Aromas a flores: Clavel, rosa, jazmín…

Aromas afrutados: de cereza, frambuesa, melón, coco…

Aromas secundarios: Estos aromas nacen en las fases de desarrollo del vino que suceden dentro de la bodega (las que vimos antes de desfangado, estrujado y trasiegos) donde se hacen los distintos tipos de fermentación (carbónica, alcohólica y maloláctica) 

Son aromas más complejos que abren el abanico de posibilidades inmensamente, llegando incluso al de barniz siendo los lácticos, a levadura o mantequilla los más habituales.

Son aromas que se atenúan con los años.

Aromas tostados: café, cacao, pan tostado…

  • Aromas animales: almizcle, cuero, sudor…
  • Aromas a especias: pimienta, vainilla, canela…

Aromas terciarios:

Es el llamado bouquet.

Solo aparecen en vinos añejados mucho tiempo ya sea en barrica, botella, o ambos, y son inexistentes en los vinos jóvenes.

Son aromas muy complejos, y difíciles de describir. Pueden volver a aparecer los de frutas y flores, pero con matices mucho más sutiles.

Tendremos aromas especiados, a madera, tostados pero también a chocolate o café.

Evidentemente las opciones son cuasi infinitas.

El Gusto.

Y ahora…

chica vino blanco afrutado

¡Por fin un sorbito! 

¿Te das cuenta de toooodo lo que ha tenido que pasar hasta este momento?

¡Disfrútalo!

Ahora unas breves indicaciones para que además de disfrutarlo, lo aprecies de otra manera.

Un inciso, para completar el sentido del gusto vamos a utilizar también el del tacto, pues la textura, el cuerpo o la temperatura las vamos a apreciar por el contacto que tenga el vino con nosotros.

Lo primero, otra vez,nos va ayudar mucho el llevar un orden. Y es que dentro de esta fase gustativa se distinguen tres momentos:

1-Ataque.

2-Evolución.

3-Final en boca.

Ataque. Son los primeros segundos del vino en la boca, como cuando conoces a alguien, esa primera sensación que te produce.

Esta fase se analiza con la lengua en su parte inicial y es fundamental para determinar la calidad del vino que estamos tomando, en base a una clave: La Intensidad. Esta es directamente proporcional a la intensidad, más intensidad, más calidad.

Evolución.

cata vino blanco

Pues siguiendo el símil de antes, es como evoluciona esa relación, en este caso, como se transforman los sabores a medida que avanza el líquido por la boca.

Y como si de un baile de gala largamente esperada, se tratase ahora es el momento de disfrutar de la fiesta.

Vemos si es un vino suave y sedoso o astringente y duro, su cuerpo.

Pero sobre todo esperamos ese festín de sabores, queremos ver como esa orquesta tan bien afinada se despliega y saber ya qué sensaciones provoca, que nos recuerda.

Es fundamental, en los blancos por la ausencia de taninos, saber cual es la armonía entre dulce y ácido (lo cual dará un vino fresco y no pesado) además de los distintos sabores, su equilibrio, su estructura… ¡Queremos saberlo todo!

Final en Boca.

Pues como todo final, y como todo el mundo sabe, es importante quedarse con un buen sabor de boca.

vino blanco afrutado barril

Es fundamental que no estropee ninguna de las sensaciones que aparecieron antes y que aporte alguna nueva, destacable a poder ser.

En el caso del vino se llama persistencia al tiempo que el sabor permanece en nuestro paladar. Los vinos de más calidad pueden mantener ese sabor durante un minuto o más.

Dentro de los sabores que se pueden distinguir, los agrupamos en 4 grandes grupos, según avanza el vino por la lengua tenemos:

1.- Dulces.

2.- Salados.

3.- Ácido.

4.- Amargo.

Dulce. La sensación es máxima al principio, pues sus receptores se encuentran en la punta de lengua. Va desapareciendo según pasamos de la fase Ataque a Evolución. 

Salado. Es un sabor que se diluye muy rápido, y que aparece también rápido.

Ácido. la columna vertebral de un vino blanco. Aporta frescura, es fundamental para que envejezca bien en barrica, y da ¡este toque fresco que tanto nos encanta!

Amargo. Los polifenoles, sustancia que están en todo los vinos, pero es más abundante en los tintos, son los responsables de la sensación de astringencia y amargura, indispensables también en el vino blanco.

¿Cómo hacer para aprovechar al máximo el sorbo en todos sus matices ?

Pues lo primero es mover el pequeño sorbo por toda la boca, haciendo que llegue a todos los recovecos para que no quede ni una papila si su momento de disfrute y vibración.

Al moverlo el vino se calienta a nuestra temperatura y libera aromas que se ya empiezan a llegar a nuestro parte retronasal.

Al tragar, ya percibiremos la persistencia del vino.

¡Y a por el siguiente!

Otras cosas interesantes. 

Bueno, ya hemos terminado con todo el proceso del vino y sus detalles y matices. Ahora te voy a comentar un par de cosillas añadidas que son interesantes.

¿Por qué con el vino malo nos duele la cabeza?

¿Por qué la gente mira la parte de atrás de las botellas?

¿Por qué los vinos contienen sulfitos?

¿Porqué con el vino malo nos duele la cabeza?

Tal y como seguramente sospechabas… ¡Es por las malditas aminas biógenas!

Estas aminas están presentes en otros alimentos como quesos viejos, ahumados, jamón y embutidos, y son las responsables de esa complejidad de sabores tan deliciosos, hasta aquí todo bien.

El problema empieza, como con las malas amistades, cuando se juntan con un tipo concreto microorganismo y una alta concentración de aminoácidos en el mosto.

En el vino hay unas cuarenta aminas biogénicas distintas, pero hay una en concreto, la histamina, que es la que nos provoca ese dolor de cabeza. 

La histamina es más habitual en los vinos blancos y en combinación con el alcohol es la causa de ese molesto dolor que sin beber en exceso a veces nos aparece con esos vinos “peleones”

¿Por qué la gente mira las etiquetas de las botellas?

Lo habrás visto decenas de veces. Alguien que coje una botella pone cara de interesado mientras lee lo que ponen las etiquetas.

¿Por qué lo hace?

Pues para hacerse una idea de que se va a encontrar cuando la descorche. Por ejemplo:

Tienes en tus manos una botella de vino blanco dónde ves que pone Verdejo-Chardonnay.

Pues ahí empiezas a pensar: Si la verdejo es afrutada con un toque amargo y la chardonnay lo es menos, seguramente ese vino tenga un equilibrio y no sea demasiado afrutado e incluso tenga tendencia a ser un poco seco. Si sigues mirando y te dice “ 3 meses de crianza en barrica” empiezas a añadirle matices más densos… mmm… que apetecible eh? 

¿Porqué los vinos «contienen sulfitos«?

Los Sulfitos son una variante del óxido de azufre. Son utilizados en gran parte de la industria alimentaria; fuera del mundo del vino se les etiqueta como E-220.

Cumplen varias funciones ya que son utilizados como agentes antioxidantes y antioxidásicos, antimicrobianos y también como conservantes.

Bueno,

Ahora sí que hemos terminado. Espero que te haya cambiado la percepción que tenías sobre el vino y lo encuentres aún más interesante.