Categorías
albariño

Mejores Albariños (más premiados) 2021

Este año 2021 ha sido un año muy provechoso, a pesar de las circunstancias, para los vinos de la DO Rías Baixas,  que son la mayoría de los que producen vinos de una Albariño.

Los concursos internacionales más importantes en lo que han destacado son 4 (ninguno se presentó al Concour National de Bruxelles) :

International Wine Challenge. IWC.

International Wine challenge

International Wine&Spirit Challenge – IWSC.

-International Wine&Spirit Challenge - IWSC.

Bacchus.

Decanter.

Aclarar que para que un vino sea premiado, debe presentarse al concurso y pagar las correspondientes tasas, cosa que no todos hacen. Quiere decir que puede haber vinos extraordinarios que no se presenten a un concursos, o que solo lo hagan a algunos de ellos.

Aclarado este punto, ¡vamos a ponernos manos a la copa!

Premios de Más Calidad.

De los más de 200 vinos premiados de la D.O. Rias Baixas, lo primero vamos a destacar a tres, no por el número de premios, sino por la calidad de los mismos:

Mar de Ons.

vino albariño mar de ons

Recibió el máximo galardón posible en el prestigioso concurso Decanter, el Best In Show.  Solo 6 de entre los 50 mejores, seleccionados a su vez entre miles de vinos de todo el mundo que se presentan, consiguen este premio tan exclusivo. 

Y es que este vino cautivó no solo por su exuberancia, encanto y evidente afinidad con los mariscos. Fue el encontrar los aromas de manzana verde, membrillo y pomelo, frutas cítricas, de las que también aparecen sus cáscaras y pieles lo que encantó a los catadores. Además se valoró mucho el que este vino conservara toda esa fuerza aromática hasta la última gota y dejase la boca aún más limpia de lo que se la encontró. Resumido: un auténtico y selecto festival para el paladar. 

-Paco&Lola Vintage 2015.

Paco&Lola Vintage 2015.

Este vino envejecido recibió nada menos que un premio Platino en el concurso Decanter. Los vinos envejecidos son todo un descubrimiento de la D.O. Rías Baixas que cada año superan barreras y ganan premios en cada concurso.

Los catadores lo definieron como agradable en nariz con toques minerales y alimonados, muy vivo y brillante, con notas de frutas de hueso y aire salado del mar. 

En boca largo, fresco y brillante a pesar de tener seis años. Un ejemplo realmente elegante y complejo que podría envejecer aún más. Es perfecto. Como si fuese una estrella del Hollywood clásico que según envejece encuentra nuevos y fascinantes matices. 

Martin Codax Lías 2018

Mención especial también merece éste, pues fue el único vino que cosechó dos oros en los dos concursos que se presentó.

Martin Codax Lías 2018

Y es que como decíamos, los vinos envejecidos son una nuevo campo de posibilidades fantásticas que se está abriendo en esta denominación.

Martin Codax Lías 2018. De este vino los catadores destacan su complejidad, el como los aromas se van transformando y no solo tiene toques marinos si no también de monte.

Lista Con Los Más Premiados:

Con tres premios tenemos a los magníficos :

La Trucha 2020

La Trucha 2020

Oro en Bacchus, plata en IWC  y bronce en Decanter.

Este vino engalana su origen y destaca por los aromas propios de su casta: a hierba, a melocotón y a nectarina. En boca es fiel resultado del tratamiento de la uva hasta el embotellado:  acidez marcada y sabores a manzana verde clara, jengibre y pomelo y un final ligeramente cálido.

Altos de Torona Albariño 2020.

Altos de Torona Albariño 2020.

Oro en Decanter, y bronce en IWSC y IWC.

Este vino es una perfecta representación de lo que una buena mezcla de castas autóctonas nos pueden llegar a ofrecer, complementándose y mejorando las unas a las otras, lo componen un acertado 68% Albariño, 26% Caiño Blanco, 6% Loureiro

 De esta manera, otros matices se añaden a la albariño: a la tradicional acidez y frutas se le añade un toque perfumado de vainilla y Bourbon. Es crujiente, pesado y largo en boca con manzana verde, cítricos y nueces blanqueadas. Los propios catadores lo califican de fantástico con una acidez viva y un final largo y floral. Una relación calidad-precio impresionante.

Vionta 2019

Vionta 2019 albariño rias baixas

Plata en IWC Y IWSC y bronce en Decanter.

Este vino sin tener unos matices que sobresalgan y lo hagan de máximo nivel, sí que es un perfecto ejemplo de vino bien terminado, que hacer justo honor a sus orígenes: los aromas y sabores alimonados y ácidos de la manzana verde y el pomelo lo ponen de ejemplo de lo que debe ser un vino de esta casta.

Con dos premios tenemos una selección de grandes vinos y bodegas, son estos:

Gran Bazán Ámbar 2019.

Gran Bazán Ámbar 2019

Oro en IWC y Bronce en IWSC 

Uno de los vinos más clásicos de toda la DO vuelve a cosechar grandes premios. 

En boca es suave como la seda pero intenso, floral, y con el toque inconfundible del  salado marino de Rias Baixas. El nariz los ricos aromas de melón y peras maduras, limones y kiwi y rico melocotón en el paladar con regalan un jugoso final tropical que nos deja con ganas de otro sorbo.

Mar de Frades Finca Valiñas 2016.

Mar de Frades Finca Valiñas 2016.

Bronce en IWC y IWSC.

Un vino que ya es todo un clásico de la DO nos brinda de nuevo un gran vino de su parcela más selecta, la Valiñas. Además nuevamente destacar el hecho de que sea un vino con 5 años de envejecimiento, lo que no hace sino destacar sus matices de 

Manzana verde, lima y frutas de hueso en boca con una racha de acidez cítrica brillante muy buena intensidad

Tesco Finest Albariño

Tesco Finest Albariño

Bronce en IWC y IWSC

 La bodega de Pagos del Rey vuelve a sorprender con un vino para la exportación, la cadena de Reino Unido se une a la pasión por el Albariño con este vino que destaca en los concursos internacionales. Destaca por sus matices herbáceos suaves y pomelo rosa en nariz  y en boca nacen sabores a  frutas tropicales con un final de limón fresco.

Lolo 2020

lolo vino albariño rias baixas

Bronce en Decanter y IWC

Este vino desenfadado de la bodega Paco&Lola vuelve a recibir varios premios en su periplo por los mejores concursos internacionales. Y es que en nariz es herbáceo y  en boca tiene una textura redonda y algunas notas de papaya verde y ralladura de lima. Un vinos divertido y sencillo para disfrutar en cualquier momento.

Lusco

lusco vino albariño

Bronce en Decanter y IWSC

Un vino que a pesar de no ser muy conocido ya tiene un lugar entre los mejores pues gana premios todos los años. Es un vino de aparente sencillez y la vez muy sedoso con un complicado bouquet floral, pomelo y almendra. De paladar enérgico presenta cítricos maduros, manzana verde, pera y algunos caracteres de pimienta blanca.

Además de todos estos vinos, hay muchísimos más (más de 100) de una gran calidad que ganaron una medalla en los distintos concursos a los que se presentaron.

Y ya para terminar, aquí puedes consultar todos los ganadores en los distintos concursos:

IWC 2021 

IWSC 2021 

DECANTER 2021 

BACCHUS 2021

Categorías
albariño

Descubre Los 5+1 Albariños más Famosos


Decir Albariño es decir mar único por los cuatro costados y tradición que viene de siglos atrás.

Decir Albariño es decir campos y campos de uvas en parras a 1,80 metros sobre el suelo, es decir calor de verano y suaves inviernos. 

Decir Albariño es decir unión y trabajo, y marketing sofisticado de la mano de la ciencia también ayudando

Te presentamos ahora los vinos de uva Albariño más destacados por presente y pasado, por trayectoria y cambios que han influidos en la concepción que todos tenemos de esta D.O. tan especial.

Mar de Frades

De los más de 9.000 ríos que hay en Galicia, uno de ellos es el Umia, que desemboca en una zona de la ría de Arousa donde hace siglos desembarcaban los frailes que venían al monasterio de Armenteira y con ellos los peregrinos que hacían el Camino de Santiago

mar de frades paisaje
Ría de Arousa y el Mar de Frades

Pues debido a ese trasiego religioso,a esa zona del mar de esta preciosa ría de Arousa, se la conoce desde hace siglos como Mar de Frades (Mar de Frailes en castellano).

Y es que Mar de Frades, nace en una zona que es un mar, pero de parras de Albariño: miles de ellas cubren y se ven desde todos los puntos O Val do Salnés (Valle del Salnés) una zona de clima privilegiado y la zona más emblemática del Vino Albariño, el Vino del Mar por excelencia.

mar de frades viñedos
Campos que son mares.
Fuente: D.O. Rías Baixas

Su nacimiento es en 1987, un tiempo que en las Rías Baixas supuso una explosión de bodegas y técnicas que llevaría a Mar de Frades a ser un referente a nivel mundial, estandarte que conserva hoy en día: su calidad y personalidad incluso se han incrementado en el tiempo, llegando a ser considerado uno de los mejores blancos del mundo.

Esta calidad ha traspasado también a su estética. Su bonita y  estilizada botella azul tiene, además de un gran atractivo que no ayuda como consumidores, una etiqueta termosensible: un pequeño barco aparece cuando el vino alcanzó su temperatura de consumo ideal, fresco pero no frío.

Por todo ello Mar de Frades es un referente indiscutible a día de hoy un vino que no falta en ninguna copa que quiera disfrutar de un momento único y selecto.

Cata Mar de Frades.

mar de frades botella

Es Mar de Frades, un vino fresco y sedoso en boca, recorriendo toda la cavidad en su longitud, con un recorrido largo. Tiene el inequívoco toque atlántico y salino del mar que está tan cerca, pero además el monte que rodea las parras deja su huella de visita en toque balsámico y a frescor de eucalipto. En nariz es un festival de flores y fruta dulce y suave sin por ello perder profundidad y elegancia.

Albariño Paco y Lola

En 2005, un grupo de familias del Val do Salnés, comenzaron una arriesgada apuesta que a día de hoy no se puede clasificar más que como un rotundo éxito: decidieron formar una cooperativa y aunar todo su saber y buen hacer en un vino de uva Albariño que fuese excepcional.

Albariño Paco y Lola
 logo

Hoy son más de 430 con más de 2000 parcelas familiares que forman la cooperativa más grande las Rías Baixas.

Y es que ese cuidado familiar a la parra, ese mimo, ese trabajo manual fruto de la tradición, ha conseguido ser certificado por estándares internacionales más selectos y exclusivos. 

parra albariño
Parras de Albariño Fuente: DO. Rías Baixas.

Además, si a todo ello se le une una modernidad que estudia cada mínimo detalle de la uva, el clima y el suelo, buscando sacar el mejor de los rendimientos, tenemos el éxito arrollador de esta bodega y sus vinos, ya un indudable referente por tantos premios acumulados en España y el extranjero.

Y es precisamente en los sabios y competidos mercados de Europa donde desde Paco&Lola pusieron sus aspiraciones desde un comienzo y estos mercados respondieron, siendo uno de los vinos blancos más reconocibles y reconocidos por sus consumidores.

Sin duda el cariño y mimo en la viñas, el saber hacer de la ciencia y el toque atlántico han hecho de aquel sueño de 2005 una realidad llena de éxito.

Cata Paco&Lola.

Albariño Paco y Lola botella

Esta bodega tiene ya una panoplia de vinos desarrollados realmente interesante; han ido buscando en cada momento el ir un paso más allá, dejando los caminos más trillados para otros.

Eso se deja ver en todos los aspectos de la cata, empezando por la inconfundible botella con su característica etiqueta de lunares

Pero es importante destacar que en este caso el marketing y la calidad del vino van de la mano, siendo un vino que como ya hemos dicho, cosecha éxitos en todos los rincones del mundo.

Y entre otras cosas, los cosecha por esta nota de cata.

Y que en nariz destacan las notas intensas, de nivel medio alto, a cítricos, pomelo, y frutas tropicales y flores blancas.

Después en boca es goloso, muy equilibrado, y con una frutalidad persistente.

A la vista tiene el característico color amarillo pálido con toques verdosos de la uva Albariño.

Lolo Albariño 2019.

La misma bodega de Paco&Lola crea este vino con sus viñedos más jóvenes, consiguiendo un albariño desenfadado, que intenta abrir un nuevo camino para el consumidor.

Cata Lolo.

En nariz destaca la fruta blanca de vario tipos, manzana verde, ciruela blanca… y también a la piel de limón.

En boca volvemos a encontrar esos cítricos tan frescos con un remate final de amargor bien posicionado.

Terras Gauda

En la zona de Galicia que más horas de sol recibe al año, cerca de la frontera con Portugal, está la joya de la corona en cuanto a agricultura en Galicia, la comarca de O Rosal.

terras gauda o rosal
O Rosal: al fondo Monte Santa Tecla. A la izquierda Portugal. El río es el Miño en su final Atlántico.

Y es que esta bodega la fundó  en 1989 el que fuera jefe de Jesús Requena “inventor” del vino con uva albariño, Jose María Fonseca, que dejó su trabajo estable y se embarcó en esta aventura que desde el primer momento, desde el mismo nombre, tenía claro que quería unir la tradición y modernidad con la calidad excepcional de las uvas que daba esa tierra bendecida. 

Así nació el nombre de Terras Gauda: Terra significa Tierra en gallego y Gauda es como llamaban los Suevos hace muchos siglos a A Guarda, pueblo situado en la desembocadura del miño a los pies del monte Santa Tecla, que conserva uno de los castros más bellos y famosos de Galicia.

La botella envuelta en papel más famosa del mundo.

Y esa pasión por sumar tradición y modernidad sigue en nuestros días, pues esta bodega es pionera en muchos aspectos, como la viticultura de precisión, que suma incluso los datos de satélites a la toma de decisiones del día a día del cuidado de la viña.

 Una diferencia con el resto de la D.O. Rías Baixas es que aquí las parras brillan por su ausencia, y son viñas directamente del suelo las que se vinifican.

Además esa pasión por la tierra se traduce de una manera clave en la diferenciación con el resto de productores: es una bodega que incluso ha patentado su propio tipo de levadura, recogida de los propios viñedos de la bodega, y es utilizada en sus procesos de manera única.

Además han sido los salvadores de una variedad de uva, la Caíño Blanco, que estuvo a punto de extinguirse hace no muchos años, y que utilizan en modo de coupage en algunas de sus marcas de vino, teniendo el único vino monovarietal de Caíño Blanco del mundo.

Cata Terras Gauda.

Terras Gauda botella

Este vino se hace con Albariño (70%), Caíño Blanco (20%) y Loureira (10%).

Destaca por su complejidad en nariz, donde destacan los aromas florales y frutales, las flores son azahar y menta y las frutas cítricas mandarina y pomelo y de hueso el melocotón maduro. También son agradables las notas minerales y terrosas.

En boca la nobleza de su estructura junto con su untuosidad, equilibrio y la sensación tan aterciopelada que tiene al pasar sorprenden al que lo toma. Ya en boca su cremosidad, frescura y delicada mineralidad hacen que se unan dos características aparentemente irreconciliables: complejidad, y facilidad para beber.

Martín Códax

En 1914, en una librería de libros antiguos de Madrid, el estudioso Pedro Vindel, encuentra un documento extraordinario: como sobrecubierta de un libro de cicerón hay una partitura del Siglo XIII de un poema lírico del más famoso trovador en galaico-portugués de esos tiempos: Martín Códax.

Martín Códax pergamino original
Pergamino Vindel. Lo extraordinario es que viene con la notas musicales con las que se cantaba… Arriba a la izquierda puede verse el nombre de Martin Codax.
Fuente:Wikipedia.

Ese hecho extraordinario hace justicia tanto al poeta, a la altura de Alfonso X ‘El Sabio’, del que era coetáneo, como al vino que siglos después nombró.

Y es que los premios y aplausos que debió recoger tan destacado bardo, son los que lleva el vino y las bodegas Martín Codax recibiendo desde que comenzó a andar, allá por el año 1986, como forma de cooperativa donde familias de la zona se unieron para marcar un hito en la D.O. Rías Baixas, hasta ser a día de hoy la bodega que más uva procesa de la región (junto con Condes de Albarei).

Esta bodega nace ya desde sus inicios como un deseo de diálogo y unión y ejerciendo un apoyo constante a la cultura de la zona con dando durante varios años los premios Martín Códax a la poesía y música.

Esa tradición que viene de tan lejos se une a un espíritu innovador que en el viñedo experimental de Pé Redondo tiene su máximo exponente. 

Además han llevado a cabo todo tipo de proyectos con organismos científicos públicos y privados para alcanzar esa excelencia que solo el trabajo duro consigue. 

El objetivo es siempre el mismo, que el vino tenga por lo menos un poco de poesía que nos eleve como música que llega al cielo.

Aqui se lee perfectamente, arriba a la izquierda, el nombre de Martin Códax y el primer verso de la Cantiga.

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?

Olas del mar de Vigo

¿visteis a mi amigo?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Cata Martín Codax.

Visualmente cumple a la perfección los estándares necesarios, es limpio, amarillo brillante con reflejos verdosos.

En nariz se presentan flores blancas que combinan con recuerdos herbáceos discretamente mentolados. También destacan los aromas de cítricos maduros y fruta blanca (manzana) .

En la fase gustativa es largo y fresco, con partes iguales de ligereza, frescura y carácter. Lo que nos hace ver que estamos ante un vino de calidad indudable es que destacan y crecen todavía más los aromas tras un ligero respiro y oxigenación.

Ya por último la Cantiga ‘Ondas do Mar de Vigo’ cantada por Amaral (sí, la famosa) en un vídeo de una naturaleza preciosa, disfruta.

Marieta

De la bodega Martín Códax, nace este albariño único, Marieta, que desde el primer momento ha impactado por lo nuevo de su concepto aplicado a la D.O de Rías Baixas: es el primer vino semiseco de esta D.O. y parece que no será el último, pues el éxito ha sido arrollador desde el comienzo, recibiendo una respuesta fantástica por parte del público.

Esta característica se consigue aplicando frío, cortando la fermentación en seco cuando se encuentra en el depósito de acero, para que las levaduras se inactiven y no conviertan todo el azúcar en alcohol, de esta manera se consigue que tenga 14 gr de azúcar por litro.

Cata de Marieta Albariño.

A la vista es limpio y brillante, color amarillo pajizo con reflejos dorados.

Es un vino goloso en boca, a pesar de lo cual, su entrada y circulación son muy equilibradas, con un regusto largo e intenso que redondea la sorprendente experiencia.

En la nariz combina los esperados matices de frutas de hueso y blanca y cítricos maduros con mucha elegancia.

Categorías
albariño blog

🏆Mejor Albariño🏆 (Más Premiado) en 2020

De la cantidad de concursos que hay, 5 destacan enormemente sobre los demás, son estos 5:

Bacchus

bacchus medallas

International Wine Challenge

international wine challenge medalla de oro

IWSC- International Wine&Spirit Competition.

Decanter

decanter medalla de oro

Concour Mondial de Bruxelles 2020.

concout mondial de bruxelles 2020 medalla de oro

A todos ellos les unen dos cosas: Una fiabilidad absoluta de que los resultados no son manipulados y la pasión por descubrir alrededor del mundo los vinos que más destacan entre los miles y miles que se producen en una cantidad increíble de países.

Además hay otro punto a aclarar, y es que son las bodegas las que envían los vinos, quiere decir que si una bodega no envía un vino, no puede ganar (parece obvio, pero había que decirlo)

Lo que une también a estos concursos es que todos tienen un sistema de puntuación igual. Se dan medallas de oro, plata y bronce y una puntuación a cada vino de 0 a 100.

Hecha esta aclaración inicial, estos son los

Mejores Albariños (más premiados) en 2020:

Con 4 premios están los magníficos:

-Granbazán etiqueta Ámbar 2019.

Granbazán etiqueta Ámbar 2019.

-Carallán 2019 de Adegas Terrae.

Carallán 2019 de Adegas Terrae.

-Granbazán Etiqueta Verde 2019.

Granbazán Etiqueta Verde 2019.

Curiosamente los tres ganaron prácticamente las mismas medallas en los mismos concursos ya que los tres fueron:

Bronce en IWC 2020.

Plata en Concour Bruxelles 2020.

Plata en Decanter.

La única y gran diferencia la marca Bacchus

Y es que en este concurso es donde Granbazán etiqueta Ámbar 2019 fue nombrado el Mejor Vino Blanco de España en el concurso de catadores Españoles (Bacchus), lo cual puede decirse que le coloca un peldaño, por pequeño que sea, por encima del resto. 

En ese mismo concurso Carallán 2019 ganó la Medalla de Oro y Granbazán Etiqueta Verde 2019 la de Plata.

Pero este análisis de premios y medallas también nos deja muchos matices para encontrar pequeñas joyas no tan conocidas para el gran público.

Y es que podemos desglosar y hacer varios interesantes análisis, como por ejemplo,

Vino Albariño con más Medallas de Oro

Fueron los siguientes:

1º  Con Tres Medallas de Oro cosechadas en los International Wine Challenge 2020, Bacchus y Decanter:

bacchus medalla de oro
international wine challenge medalla de oro
decanter medalla de oro

Pazo de Señoráns Selección de Añada 2011 

albariño Pazo de Señoráns Selección de Añada 2011.

2º  Con Dos Medallas de Oro que vienen de Bacchus y Decanter:

premios bacchus
decanter.com

Paco&Lola Vintage 2013

3º Con una Medalla de Oro los siguientes:

Carallán 2019. Bacchus

Altos de Torona O Rosal. International Wine Challenge 2020

Pazo de Señoráns Colección. Bacchus

La Trucha Albariño Barrica. Decanter

Finca Garabelos Albariño. Concour Bruxelles 2020

Finest Albariño Tesco with Viñas del Rey. International Wine Challenge 2020

Quizá podría pensarse que el vino con más Medallas de Oro sea el mejor, y seguramente sea así, pero es difícil asegurarlo al 100% porque no hay una garantía de que todos los vinos hayan participado en todos los concursos.

Aún así, no tratamos aquí y ahora de establecer categorías definitivas, o de poner unos vinos por encima de otros, solo queremos dar a conocer el buen hacer de las bodegas de D.O. Rías Baixas “por el mundo adelante”

Si seguimos hablando de premios acumulados, hay 8 vinos que acumulan 3 premios de distinto calibre y en distintos concursos.

1º  Como ya dijimos, 3 Medallas de Oro

Pazo de Señoráns Selección de añada 2011

2ª  Con dos Medallas de Oro y una tercera de Plata en el Concour Bruxelles 2020:

Paco&Lola Vintage 2013,

3º Con una Medalla de Oro en Concour Bruxelles, otra de Plata en Bacchus y una de Bronce en Decanter:

Finca Garabelos Albariño.

4º Dos vinos de bodegas Paco&Lola acumulan, curiosamente, los mismos premios con tres Medallas de Platas: 

Follas Novas 2019  

Paco&Lola Albariño 2019

Son los vinos y IWC 2020, Bruxelles y Decanter los concursos para el primero y Bacchus, IWC 2020 y Decanter los concursos donde el segundo consiguió sus merecidas medallas.

Hay un tercer vino de esta bodega con tres premios:

Lolo 2019

Que en los mismos concursos de concursos que Follas Novas, pero con una medalla de Bronce en vez de Plata en IWC 2020.

5º Consiguió dos Medallas de Plata en IWC y Bacchus y una tercera de Bronce en Decanter:

Altos de Torona Albariño 

6º Por último, que no el último, con dos Platas una en IWC 2020 y Concour Bruxelles 2020 y un Bronce en Decanter:

 Eidosela 2019.

Y hasta aquí este breve resumen,espero que te haya ayudado a hacerte una idea de la magnígica colecciónde vinos Albariños que hay.

Si te interesó esta info, quizá también lo haga la que hay en algún enlace de los que tienes más abajo.

Un saludo!

Si quieres saber más sobre el Albariño y su mundo, pincha en la imagen.

El vino del Mar

El mundo del vino blanco afrutado está lleno de sorprendentes historias y muchos detalles curiosos. Aquí te lo contamos.

Las vidas de las vides están llenas de belleza.
Sí, las cruzadas también forman parte de la historia del vino.

Fuente imagen cabecera: Arek Socha en Pixabay

Categorías
blog

La Inesperada Importancia del Vino en América: Desde el Descubrimiento a Nuestros Días.

En un momento indeterminado del Siglo X, un barco Vikingo llega a las costas de Terranova, en Canadá.

Después de pasar un tiempo, construir una casa y poco más, se vuelven a Groenlandia. 

Al llegar, hablan al resto de vikingos de unas tierras con poco aprovechamiento a la que llamaron Vinland 

¿El significado de Vinland?

Tierra de Vides

Booooooooom

Y es que la norteamérica prehispánica estaba llena de vides silvestres, las cuales y gracias a recientes descubrimientos, se ha sabido que pudieron ser aprovechadas para hacer vino, aunque debió de ser un tipo de bebida ritual, pues cuando los españoles llegaron, el consumo de vino era inexistente.

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, isla de San Salvador. Cuadro del pintor Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. 1862

El gusto por el vino que tenían los españoles era sin duda muy alto, pues formaba parte indisoluble de su cultura cristiana a través de la Eucaristía, amén de que en la época se le consideraba algo parecido a un súperalimento, al que se le daba incluso un uso medicinal que nos va a servir para desentrañar el misterio:

¿Qué vino llevaron Colón y los descubridores

 en sus primeros viajes?

¿Qué vino llevaban en esas bodegas?

A pesar de que no hay un consenso claro, hay tres claros candidatos: Vinos de Toro, del Condado de Huelva y de Ribeiro.

Vamos por partes:

Vino de DO. Toro en el Descubrimiento de América

Fray Diego de Deza fue un obispo de Zamora, nacido en Toro (provincia de Zamora) y un personaje muy importante en la corte de los Reyes Católicos, llegando a ser confesor de la reina Isabel.

Vista de Zamora.
Imagen de WikimediaImages en Pixabay

Se dice que además que pudo ser uno de los que convencieron a los Reyes Católicos de financiar la expedición de ese tal Cristóbal Colón que estaba llamando a las puertas de todas las casas nobles Europeas. Posteriormente fue uno de los que acompañaron a Colón en sus viajes.

la pinta carabela  descubrimiento américa
La Pinta, carabela que llegó a América
Fernando el católico
Fernando el Católico

Hay historiadores que incluso apuntan a que el nombre de la carabela La Pinta, fue puesto precisamente por Fray Diego, quien se refería a la medida en que se vendía el vino ( y que todavía se utiliza en Reino Unido, la pinta).

También sostienen que en sus bodegas iban pipotes de vino de Toro, pues era conocida su capacidad de aguantar largos viajes en buen estado.

En cualquier caso, y pese al hecho de la falta de pruebas escritas, el hecho de que en la época el vino de Toro fuese muy bien valorado y que Fray Diego de Deza acompañase a los expedicionarios, y el hecho de tener una conocida afición al vino, crea una duda razonable acerca de si viajó con vino de la D.O. Toro hacia las Américas.

De lo que sí hay constancia es de que en los siglos posteriores mucho vino de la D.O. Toro fue embarcado a las Américas para disfrute de los colonos.

Vino Condado de Huelva en el Descubrimiento de América

El vino del Condado de Huelva, ya antes del descubrimiento, era exportado, a través de los puertos de Sanlúcar de Barrameda y Cádiz, hacia Inglaterra y Países Bajos.

puerto de palos descubrimiento américa
Puero de Palos. Cargando las Carabelas.

Es en la exportación de este vino, donde queda constancia, en el año 1.502, del despacho de una carga de 26 arrobas de vino procedente de Villalba de Alcor, hacia las Américas que se vendió por 1.422 maravedíes y se embarcó en La Española. Esta es la primera prueba de una exportación de vino hacia el Nuevo Mundo.

Es este el argumento que utilizan los defensores de que el vino de Huelva era el que acompañaba a los descubridores en sus viajes, si bien no hay pruebas de que así fuese en los primeros de Colón.

Vinos de Ribeiro en el Descubrimiento de América

Sin entrar en disquisiciones de si Colón era gallego o no, sí que es cierto de que los vinos de Ribeiro eran los considerados del máximo nivel en la península y Europa, manteniendo ese alto nivel durante más de 1.000 años.

viñedo ribeiro
Monasterio y viñedo. Ribeiro en Estado Puro.
Fuente D.O.Ribeiro

Lo que cambió el juego de equilibrios que se estableció en cuanto a todas estas hipótesis, fue un descubrimiento casual, en el archivo de Simancas.

Y es que se sabía que a Colón, en el año 1.500, el comendador Bobadilla le hizo un juicio, que terminaría con la caída en desgracia del descubridor, por los desmanes que cometió en sus años como gobernador de la isla La Española.

Sin embargo, las actas de ese juicio estuvieron perdidas durante décadas, y no es hasta que, de casualidad, se encuentran de nuevo, que se pueden analizar en detalle.

En ellas hay un hecho escrito que sin duda decanta la balanza hacia los vinos de Ribeiro, pues en las actas del juicio, y como prueba del mal gobierno de Colón, un párroco le acusa de negarle, para acelerar su curación por unas fiebres, un poco más de ese

 “…buen vino de Ribadavia…”

ribadavia ribeiro
Mapa de Ribadavia 1.733.
Fuente: D.O. Ribeiro

Y teniendo en cuenta de que Rivadavia es un pequeño pueblo, muy importante en la época, en la cuna del vino de Ribeiro, demuestra sin duda que estos vinos estuvieron en esos primeros años en América.

Para terminar también decir que no es imposible que Fray Diego de Deza llevase unas pipetas del vino de Toro, su tierra, o que antes de zarpar del puerto de Palos (en Huelva), algún marinero cargase unas botas de vino del Condado de Huelva o de vino Manzanilla para tan duro viaje… Seguramente así haya sucedido, pero no hay pruebas que lo demuestren.

Sea como fuere, cualquiera de los tres se merece sin duda haber participado en ese histórico tan importante.

El Vino en las Américas.

Una vez que los españoles se establecen en América, y que el vino tuviese un papel en la conquista (por ejemplo fue utilizado como parte de la diplomacia por Hernán Cortés en la conquista de México, lo usa para agradar a caciques de los que requería apoyo) les surge la necesidad de tener un suministro continuo de vino, por lo que empiezan a intentar plantar vides y sarmientos desde el primer momento.

herbnán cortés cuadro museo prado
Hernán Cortés se encuentra a Moctezuma.
¿Se tomarían un vinito?.
Fuente: Museo del Prado

Tal es así que siendo Hernán Cortés ya gobernador, ordena que por ley se planten

”1.000 vides por cada 100 indígenas a su servicio…”

Pero este empeño tiene un claro enemigo.

Los climas tropicales en los que se asientan resultan ser poco favorecedores para el desarrollo del vino, pues aunque las vides eran amplias en follaje y crecían con brío, apenas daban frutos, y en unos pocos años se secaban. Y ya se sabe, sin frutos no hay vino.

¿Un papagayo en un viñedo?
Imagen de WikimediaImages en Pixabay

Es por ellos que prácticamente todo el vino que se consumía debía de ser importando, con un el consiguiente aumento del precio hasta hacerlo prohibitivo para los colonos que llegaban a las Américas. 

Tanto era el deseo de plantar vides y de que prosperaran, que en el año 1.518 los colonos pidieron por escrito a la Corona que en todos los barcos que cruzaban el océano, viniesen vides o sarmientos con los que intentar la población de la planta, además de agricultores que pudiesen cuidarlas, pues achacaban al no saber cuidar las vides, los malos rendimientos que obtenían.

Estaba la Corona tan deseosa de que los colonos triunfasen en su intento de colonización, que esta petición fue atendida a pies juntillas en la metrópoli, y en apenas dos semanas se promulga un edicto según el cual todo barco que zarpe hacia las Américas, debe llevar sarmientos o vides plantadas (con los esmerados cuidados y el espacio que ocupaban durante el viaje por mar) y se buscan agricultores en Castilla que quieran emigrar para hacerse cargo del cuidado de las viñas.

alimentos américa pimientos chile
Los nuevos alimentos de las Américas.

Se da por otro lado el caso curioso de que es el vino el único alimento que no encuentra sustituto entre los colonos, pues si bien los colonizadores dejaron el aceite y el trigo como alimentos principales y adoptaron como sustento la batata, las judías o el pimiento, el vino, a pesar de que los nativos tenían uno hecho a base de maíz fermentado (de nombre Chicha, que cumplía la misma función social entre todas las capas sociales que el vino en Europa), está tan intrincado en su cultura y forma de vida, que no hay manera de sustituirlo

Además se identifica el vino con el mundo que está por venir, y la Chibcha y otras bebidas alcohólicas con el pasado: les sirve a los recién llegados como manera de diferenciarse de la población indígena hasta el punto que los propios nativos terminan por renegar de la Chicha y adoptar la nueva bebida.

Más de un siglo fue necesario para que la vid se adaptase y encontrasen la manera de hacerla crecer. Pero finalmente, y en lugares que a veces parecen los menos indicados, las vides florecen y como nos dice un cronista de la época, en el Virreinato de Perú, en los alrededores de Lima:

«Guayuri es muy angosto, de poco agua, pero buena; plantáronse en él solas dos viñas; no hay espacio para más; la una de 500 cepas y la otra de 1.500; cargan tanta uva y de ellas se saca tanto vino, que si no se ve, no se puede creer; de las 500 se cogen 1.500 botijas de vino y de las otras, 4.000»

¡Por fín!, después de tantas penurias y dificultades y de tener que pagar el vino que venía de España a precios que llegaban a ser 40 veces superior al de origen (¿te imaginas pagar 400€ por una botella de Protos?) las Américas estaban en el camino de la autosuficiencia vinícola…¡un brindis!

Ese camino fue realmente muy fructífero; en los actuales Perú( en concreto en la zona de Pisco, donde a día de hoy se sigue elaborando bebidas alcohólicas)  Chile y Argentina se plantaban vides con éxito, pero también en Paraguay o Brasil.

Fue así también, gracias al vino, como también surgieron las primeras fortunas en las Américas. El vino era tan demandado que su comercialización hizo ricos a los hacendados que tenían éxito en su empresa.

Pero todo ese comercio y éxito tienen su final en un edicto de Felipe II en 1.595.

 Las arcas reales estaban exiguas, pues el continuo guerrear alrededor del mundo era muy caro y la corona necesitaba nuevas fuentes de ingresos. Una de ellas, que había sido muy fructífera y se había secado, era el comercio de vino con el Nuevo Mundo; ahora que eran autosuficientes no necesitaban importar el vino de la madre patria. Por ello se promulgó un edicto según el cual debían arrancarse todas las vides plantadas en la América.

misión los ángeles
Misión Jesuíta en las Américas.
Imagen de David Mark en Pixabay

Solo los Jesuítas y demás órdenes religiosas quedaron libres de arrancarlas, pues necesitaban el vino para celebrar la misa, y en todas las misiones que fundaban la vid era llevada, así es su cultivo se extendió a lo largo del continente, desde Argentina a California.

Fue en ese período de 150 años que duró el edicto, como se puso fin, si no al cultivo, si al uso de la planta como un bien comercial y donde un futuro que se aventuraba próspero se truncó de manera casi definitiva.

Decir también que en España el vino era un bien si no escaso, si de producción muy limitada, y que las mismas autoridades locales (el Concejo de Sevilla, por ejemplo) ponían trabas a las Normas Reales sobre la exportación de vino hacia las Américas, habiendo una abundante correspondencia en el Archivo de Indias en Sevilla sobre las quejas de las colonias acerca de la continua escasez de vino que llegaba de la metrópoli.

Y así entre uvas, vides y barcos que iban y venían, pasaron los Siglos.

A día de Hoy. El vino en América.

A día de hoy el consumo y producción de vino han aumentado de manera vertiginosa, recuperando el camino que en su día se estancó. Hemos llegado el punto en que EE.UU es cuarto productor de vino delmundo y el mayor consumidor mundial (aunque es lógico, a priori nadie lo diría, ¿verdad? Con este dato te puedes apostar una copita de vino con l@s amig@s y seguro que la ganas 😉

uva vino estados unidos
Viñedos en Valle de Napa en California.
Imagen de aga2rk en Pixabay

Además Argentina es el 5º mayor productor mundial de vino y Chile el octavo.

uva vino argentina
Viñedos en Argentina.
Imagen de visiondailleurs1 en Pixabay

En Argentina la variedad de uva más plantada y producida viene de los tiempos de la conquista, es la variedad Torrontés, procedente de O Ribeiro en Galicia.

En Chile la barrera de los Andes impidió en su momento, finales del siglo XIX, el avance  a la plaga de filoxera que arrasó literalmente los cultivos de vid en todo el mundo.

uva viñedo chile
Viñedos en los Andes chilenos.
Imagen de Herbert Bieser en Pixabay

Esto le permite a día de hoy tener vides plantadas previas a esa plaga, siendo uno de los pocos lugares del mundo donde ocurre.

Como curiosidad decir que la cepa Carménère , originaria de la zona de Burdeos en Francia y que se creía extinta, fue redescubierta por los franceses en los años 1970 plantada en Chile.

uva vino chile
Uva tinta chilena, la Carménère es de este tipo.
Photo by Nacho Domínguez Argenta on Unsplash

Y hasta aquí un resumen de más de 5 siglos de vino en América, que apasionantes!

Si quieres profundizar aún más te dejo un enlace con un estudio fascinante de uno de los mayores expertos en la época: el doctorado en Historia de América Esteban Mira Caballos

Estudio pinchando aquí

Si te gustó lo que leíste quizá te interesen estos enlaces:

Todo los que necesitas saber del Vino Blanco Afrutado

Descubre la Sorprendente Historia del Ribeiro

Categorías
blog ribeiro

🏆O Ribeiro Bodegas Premiadas 🥇🥈🥉International Wine Challenge 2020🏆

El proceso es realmente meticuloso y se catan los vinos de cada región juntos, para no distorsionar la competición juzgando características distintas y además cada vino es catado y valorado por un mínimo de 8 jueces.

Son las bodegas las que presentan los vinos, quiere decir que si una bodega no presenta sus vinos, no pueden recibir premios, por más que estos vinos sean extraordinarios.

Los premios que se conceden son de 4 tipos, siendo 3 medallas y un elogio:

Medalla de Oro (95-100 puntos)

Medalla de Plata (90-94 puntos)

Medalla de Bronce

Mención de Elogio

La Denominación de Origen Ribeiro recibió 9 premios en total siendo 3 de plata, 5 de bronce y 1 mención de elogio.

Estas son las bodegas más premiadas:

Bodega Pazo de Toubes con cuatro medallas:

Viña Costeira con tres medallas:

3ª Con dos medallas Bodegas Casal de Armán

Completan los premiados la Bodega Pazo Tizón con 1 medalla.

4 Premios🥈🥉🥉🏵️

Bodega Pazo de Toubes

Bodega Pazo de Toubes  ribeiro

Es la más premiada de O Ribeiro con 4 galardones. De ellos 1 es una medalla de Plata con el único vino de uva Godello galardonado en esta D.O.  su Tambora Godello 2019.

vino ribeiro premio international wine challenge 2020

Además recibió dos medallas de bronce. Una con un vino monovarietal de uva  treixadura, Amadeus 2018 y otra con Modus Vivendi Ribeiro 2019, una mezcla muy acertada de tres castas gallegas: treixadura, Albariño y Loureiro.

Además recibió una mención de Elogio para su vino Toubes 2016, un vino envejecido de las mismas tres uvas treixadura, Albariño y Loureiro.

3 Medallas 🥈🥉🥉

Viña Costeira

Viña Costeira foto

Una bodega que es todo un clásico de la D.O. Ribeiro con más de 50 años de antigüedad, que hizo un gran papel en la competición y con tres medallas recibió un buen premio a su esfuerzo.

vino ribeiro premio international wine challenge 2020

Uno de sus vinos Meu 2019, monovarietal de Treixadura recibió la medalla de plata. Dos medallas de bronce completaron el palmarés una fue para Colección 68 2019, una mezcla de treixadura, albariño y godello y otra para uno de los vinos emblema de la casa, Viña Costeira 2019, que con una mezcla de Treixadura, Palomino y Albariño ganó una merecida medalla de Bronce.

Dos medallas 🥈🥉

Casal de Armán

Casal de Armán bodega ribeiro

Esta bodega familiar ganó una medalla de Plata con su Casal de Armán 2018 un vino envejecido y con mezcla de Treixadura, Godello y Albariño y otra de bronce con un vino tinto, Casal de Armán Tinto 2017, con tres castas gallegas tintas, algo muy poco habitual:  Sousón, Brancellao, Caiño longo

vino ribeiro premio international wine challenge 2020

Una medalla 🥈

Bodega Pazo de Tizón

Bodega Pazo de Tizón ribeiro

Cierra la lista esta bodega que con su Pazo Tizón 2019, una mezcla de treixadura, albariño y godello, consigue un premio que seguro les anima seguir por ese camino de esmero y buen hacer.

vino ribeiro premio international wine challenge 2020

Si quieres saber más sobre la DO de O Ribeiro y su historia llena de momentos gloriosos, pincha en este enlace aquí.

Categorías
Bodegas

Bodegas Paco&Lola

Soñaron con dar un paso más en su trabajo y hacer con las uvas que producían un vino que pudiese llegar a nuevos lugares y a premios internacionales.

ciencia Bodegas Paco&Lola

A día de hoy el éxito puede decirse que ha sido rotundo: más de 430 socios los que participan en la oficialmente llamada “Sociedad Cooperativa Arousana”, socios que suman 220 hectáreas de viñedo repartidas en más de 2000 parcelas localizadas todas en la zona de O Salnés.

Además en este tiempo los vinos de Paco&Lola han sido premiados en los más prestigiosos certámenes alrededor del mundo.

Y es que desde un principio el deseo de los fundadores era extraer el mejor de los productos de la tierra y ofrecerlo al mundo de la mejor manera posible.

parra albariño Bodegas Paco&Lola

Desde el primer se respeta la tradicional manera de cultivar en esta tierra difícil para la vid, pues la humedad del Atlántico, si bien da un toque especial, hace que los suelos estén casi permanentemente húmedos, haciendo que los hongos y plagas proliferen con facilidad. 

Por eso se sigue manteniendo la tradicional manera de plantar en parras, sobre pilotes del abundante granito de 1,80mts de alto en parcelas donde los cuidados familiares son una parte fundamental del esmero con que se consigue un producto final muy especial.

almacén Bodegas Paco&Lola

Y esa manera tan cuidadosa y esmerada de hacer las cosas en todos los momentos del proceso de elaboración viene refrendado por dos certificaciones internacionales del máximo nivel : el BRC (British Retail Consortium) y el IFS (International Food Standard) que avalan y garantizan después de numerosas inspecciones periódicas que los estándares de calidad están al más alto nivel.

Además desde sus comienzos la bodega apostó decididamente por la producción sostenible y desde 2010 forma parte del ”Proyecto Life Viñas Atlánticas” donde se hace el esfuerzo necesario para que todos los viticultores utilicen el menor número posible de productos químicos en un sistema coordinado y global de Gestión Medioambiental.

Todo ello ha conseguido que las personas de todo el mundo confíen y disfruten con los vinos de esta bodega de una manera que debe llenarlos de motivación para seguir por este camino hacia un futuro mejor.

Categorías
Bodegas

Bodegas Beronia

Con esto en mente, en 1973 un grupo de empresarios y amigos de una Sociedad Gastronómica, funda una bodega a la que dan el nombre de la antigua tierra: Beronia.

bodegas beronia viñedos

Esta bodega, localizada en Ollauri, corazón de la Rioja Alta, se une en 1982 a González Byass, y llega a ser una de las 6 más importantes de toda La Rioja.

bodegas beronia  edificio

Y ese camino no es casualidad, sino fruto de una apuesta por unir tradición y modernidad en una zona privilegiada para el cultivo de la vid, pues la suma del clima Atlántico de la zona junto con unos suelos perfectos para la viticultura de calidad, consiguen unas condiciones excepcionales donde las uvas bajo una supervisión y cuidado únicos dan lugar a vinos de primera categoría.

Y es que además la bodega está construida con gruesos muros de hormigón y la zona de elaboración está semi-enterrada a 5 metros de profundidad, todo lo cual hace que la temperatura sea constante de manera natural, ahorrando al medio ambiente el desperdicio de una cantidad enorme de energía y haciendo que el camino de la sostenibilidad sea una senda que no se pueda abandonar.

Actualmente Bodegas Beronia vinos  en seis zonas productoras de prestigio dentro de España:

  •  D.O. Rioja.
  •  D.O. Jerez.
  •  D.O. Somontano.
  •  D.O. Rueda.
  •  Vinos de la Tierra de Castilla.
  •  Vinos de la Tierra de Cádiz.
bodegas beronia botellas

Recibiendo premios por muchos de ellos en concursos internacionales del máximo nivel, hasta el punto de ser referentes en sus zonas de producción.

En resumen, Beronia es una bodega cuyo nombre viene de hace miles de años y esperamos que se espíritu de perfección la proyecte otros miles hacia el futuro.

Categorías
Bodegas

Bodega Barcolobo

Bodega Barcolobo fauna

En este paraje maravilloso hubo hace tiempo, un extendida tradición vitivinícola, que el paso del tiempo y las generaciones que emigraron, fue enterrando poco a poco hasta hacerla desaparecer por completo.

Bodega Barcolobo reserva natural

En el año 2001 se decidió recuperar esa tradición. 

Se utilizaron un viejo granero y una antigua panera para crear unas modernas instalaciones. 

Bodega Barcolobo

Se seleccionaron las mejores parcelas para la vid y se replantaron las viñas más adecuadas para la zona.

Y lo más importante, se decidió crear y seguir, costase lo que costase, una filosofía que diese lugar a vinos singulares y una manera de hacer las cosas que uniese la antigua tradición con la manera más moderna de elaboración.

Con el único objetivo de hacer unos vinos donde la excelencia fuese la única manera de hacer las cosas.

Así, en medio de la Reserva Natural «Riberas de Castronuño – Vega del Duero» en la Finca ‘La Rinconada’ nació una bodega destinada, a través del vino, a cambiar el destino de la zona…

Barcolobo.

.

Categorías
Bodegas

Bodega Cuatro Rayas

Bodega cuatro rayas

A día de hoy la bodega cosecha 17 millones de kilos de uva que en un 80% es verdejo de casi 2,500 hectáreas de 300 socios en 30 localidades de Valladolid y Salamanca.

bodega cuatro rayas instalaciones

Con esas uvas se producen vinos que llegan todos los rincones del mundo, pues los vinos de Cuatro Rayas cumplen los máximos estándares de calidad, certificados además por el el BRC (British Retail Consortium) y el IFS (International Food Standard) y por ello han llegado a más de 50 países como Japón, China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda o México.

bodega cuatro rayas vendimia

A pesar de esa producción de tantos millones de kilos, hay desde la bodega el deseo de hacer de cada uno de ellos algo especial, y darle el mimo y los cuidados necesarios para que  se conviertan en vinos de máxima calidad y nivel, habiendo incluso espacio para que determinadas vides centenarias se cosechen de manera manual para dar lugar a los vinos emblema de la bodega.

La bodega físicamente se divide en dos instalaciones separadas, las dos en el municipio de La seca, y en cada una de ellas la modernidad y la última tecnología se ponen a disposición de los tres Enólogos  que marcan las tendencias y normas en cada uno de los numerosos vinos que la bodega tiene en el mercado.

En definitiva Bodegas Cuatro Rayas es una bodega que nos dió, da y dará muchísimo más que Cuatro… Alegrías 🙂

Categorías
Bodegas

Bodega Granbazán

Todo un referente en la D.O. Rías Baixas, fue desde el primer momento una de las bodegas que más claramente apostó por la conjunción de aplicar ciencia más moderna de cada momento al estudio de las variedades y aplicarlo a las vides, usar tecnología puntera en el tratamiento de la uva y todo el proceso desde la poda hasta el embotellado y sumarle la tradición de un respeto fundamental al producto y la tierra.

viñedos bodega granbazán
Viñedos Bodega Granbazán

Este largo camino se inició hace ya más de 30 años, en 1.981, fundando la bodega Granbazán como parte del proyecto enológico Agro do Bazán hoy propiedad de Bodegas Baigorri.

Fue esta bodega un referente que realizó una plantación de uva albariño a la que se le aplicaron técnicas que fueron evolucionando hasta que hoy en día es impensable no hacer un seguimiento científico de las uvas.

Esta manera de proceder basándose en una mejora continua de los procedimientos se ha convertido en un referente en todas las bodegas de la D.O.

Bodegas Granbazán viñedo
Hórreo en viñedos Granbazán

Pero no solo a nivel ciencia se han planteado dudas e impedimentos, la venta del vino, su distribución, el llegar a mercados nuevos e inexplorados, el creer que este vino podía llegar a estar en el trono mundial, era algo que parecía más cercano a una quimera que se tiene en un sueño que ha algo que se pudiese conseguir.

Pues el tiempo ha demostrado que cada una de esas luchas han sido batallas ganadas con mucho esfuerzo y dedicación por Bodegas Granbazán.

Bodegas Granbazán Almacenamiento
Almacenamiento en Bodegas Granbazán

Y es que ese esfuerzo por la innovación es la marca de la casa desde sus comienzos, marcando hitos como tener el primer albariño envejecido en barrica, o esmerarse en el que todo el proceso fuese perfecto e impoluto además de compartir su conocimiento y ayudar a cientos de familias en la profesionalización del trabajo, cuidados y cultivo.

vino etiqueta ámbar bodega granbazán
Un vino que resume una filosofía

El resultado es el que a día de hoy luce así, una bodega puntera en todos los aspectos que la han convertido en un referente a todos los niveles.